Un artículo del Departamento de Terapia Ocupacional de AFA Parla

La enfermedad de Parkinson es un trastorno crónico de naturaleza neurodegenerativa que afecta al estado físico, social, funcional y emocional de quienes la padecen. La marcha parkinsoniana se caracteriza por: disminución del braceo, flexión postural, bradicinesia, congelamiento (dificultad al inicio de la marcha), pasos cortos, festinación (o aceleración del paso), giros en bloque y disminución de la base de sustentación; lo que provoca un factor de riesgo de caída en sí mismo.

geriatricarea parkinson
El entorno físico no adaptado provoca en gran medida caídas de personas con Parkinson

CAÍDAS CAUSADAS POR SÍNTOMAS MOTORES

Una de las principales causas de caídas en el Parkinson son los síntomas motores, siendo la rigidez y la bradicinesia los más habituales, sumados a cambios relacionados con la postura. Algunas recomendaciones para evitarlas podrían ser marcar el ritmo de los pasos o la provisión de productos de apoyo que les proporcionen estabilidad. Para evitar la aparición de fatiga y cansancio, estipular descansos en los desplazamientos o durante la realización de las actividades diarias.


CAÍDAS CAUSADAS POR EL ENTORNO FÍSICO

El entorno físico no adaptado provoca en gran medida caídas de personas con Parkinson debido a obstáculos físicos, visuales o auditivos de nuestro día a día. Ensanchar aceras y eliminar elementos innecesarios en ellas, mejora del pavimento y alisado del mismo, disminución del tamaño y número de publicidades coloridas e iluminadas y el aumento de elementos de seguridad como barandillas, rampas de poca pendiente y zonas domotizadas ayudarían a evitar muchas de estas caídas.


CAÍDAS Y EMOCIONES

Desde el punto de vista más emocional, podemos observar cómo las propias alteraciones emocionales (depresión, estrés, ansiedad …) o estados puntuales (miedo, inseguridad, desajustes en imagen corporal…) pueden influir en la velocidad de movimiento, los bloqueos, equilibrio, sensibilidad… y, por tanto, aumentar el riesgo de caídas.

Es importante trabajar con ellos estos aspectos, dar importancia a crear espacios de encuentro donde trabajar y dar evolución a las emociones que vayan surgiendo con el transcurso de la enfermedad. Puede ser un punto de partida favorecer una imagen ajustada de sí mismos y la gestión y expresión de estas emociones con el apoyo de los diferentes profesionales.

Bibliografía:

Polonio López, B., Durante Molina, P., & Pedro Tarrés, P. (2004). Terapia ocupacional en geriatría. Madrid: Médica Panamericana.
Loftus, S., 2019. Prevención de Caídas. [PDF] Nueva York: Parkinson’s
Foundation, p.1. Disponible en: <https://www.parkinson.org/sites/default/files/attachments/Prevencion%20De% 20Caidas%20-%202019.pdf> [Acceso 11 febrero 2022].
El párkinson y la arquitectura de las ciudades inteligentes. (2022). Acceso 14
febrero 2022, desde https://conoceelparkinson.org/futuro/arquitectura-parkinson-urbanismo/
Morales Cañavate, E. (2014). Psicomotricidad y terapia. Madrid: ED.
Morales Cañavate, E. (2017). Cuerpo y sentido. [S. l.: s. n.]

Aurores/as:

Rocío Álvarez de Lara Moreno,
Terapeuta Ocupacional por la URJC. Cursos de Psicomotricidad, Atención Temprana y Neurorrehabilitación del MS en DCA.
Raquel Elvira Flores,
Terapeuta Ocupacional, Educadora Infantil y Psicomotricista. Curso de Integración Sensorial, Formadora Ocupacional y Formadora en Psicomotricidad.
Mónica Buenestado Castillo;
Terapeuta ocupacional, Nutricionista y Técnico en Psicomotricidad
Ignacio Iglesias Irún;
Diplomado en Terapia Ocupacional (U.C.M.) Formación de Estimulación Cognitiva en Demencias (I.E.N.)