Si bien la osteoporosis cursa durante largo tiempo de forma silente, a medida que progresa la enfermedad llega a ser la quinta causa más frecuente de dolor crónico en nuestro país, afectando al 32,9% de pacientes, tal y como revela el ‘Barómetro del dolor crónico asociado a la osteoporosis. Análisis de situación de su impacto en España’.

El ‘Barómetro del dolor crónico asociado a la osteoporosis. Análisis de situación de su impacto en España’ tiene como objetivo conocer y describir las características epidemiológicas y de atención sanitaria de los ciudadanos adultos que sufren dolor crónico asociado a osteoporosis. Ha sido elaborado Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz, con la revisión y respaldo de la Asociación Española con la Osteoporosis y la Artrosis (AECOSAR) y la Fundación Internacional de la Artrosis (OAFI).

geriatricarea dolor cronico osteoporosis

El dolor crónico asociado a la osteoporosis se enmarca en la categoría de dolor crónico musculoesquelético, ya que el dolor crónico postquirúrgico derivado de intervenciones para el tratamiento de las fracturas osteoporóticas es el más común.

La población entre 55 y 75 años con osteoporosis es la que presenta una mayor prevalencia de dolor crónico (53,4%), frente al grupo entre 18 y 34 años, que cuenta con la tasa más baja (8%). En relación al sexo, afecta al 35,5% de las mujeres frente a un 29,1% de los hombres.

Intensidad del dolor asociado a osteoporosis

En cuanto a la intensidad del dolor crónico asociado a osteoporosis, hasta un 60,8% de los pacientes presenta “mucho” dolor, un 29,2% lo califica como “moderado” y un 6% como “insoportable”. Además, el 67,7% sufre también trastornos del sueño.

En relación a la localización, el dolor se experimenta mayoritariamente en las extremidades y/o articulaciones en un 43,3%, seguido del dolor de espalda (23,8%) y las manifestaciones generalizadas (19,2%) con una duración media de 8,6 años.

Las comorbilidades más comunes que presentan estos pacientes son:

  • artrosis (99,8%)
  • dolor lumbar (68.3%)
  • dolor cervical (56,3%)
  • contractura muscular (54,5%)

Por lo que respecta a las actividades cotidianas, las más afectadas por la enfermedad don levantarse de una silla o de la cama (71,7%), sentarse (56%), vestirse y desvestirse (54,3%) y acostarse (53,7%), habiendo también dificultades al alimentarse (25,5%).

Además, en el último año, un 26,6% de los pacientes ha estado en situación de baja laboral por causa del dolor asociado a la osteoporosis, con una duración media de 5,4 meses. Hasta un 44,3% ha tenido que abandonar su ocupación y un 11,4% ha cambiado su puesto de trabajo.

A nivel regional, Castilla-La Mancha es la comunidad que registra una mayor prevalencia de osteoporosis asociada a dolor crónico (41%), seguida por Murcia (40,9%) y La Rioja (37,7%). Sin embargo, Cantabria (19,5%), Navarra (21,3%) y País Vasco (26,5%) son las que presentan una prevalencia más baja.

El informe de la Fundación Grünenthal y del Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz indica también que el 42,5% de los pacientes con dolor crónico y osteoporosis ha acudido al sistema sanitario en el último mes. Atención Primaria es el nivel asistencial con un mayor número de visitas, utilizado en el último mes por el 85,9%, seguido de Traumatología con un 57,3%, Fisioterapia (37,6%), Rehabilitación (35,3%) y Reumatología (34,5%).

El informe completo ‘Barómetro del dolor crónico asociado a la osteoporosis. Análisis de situación de su impacto en España’ puede descargarse en este enlace.