La métrica centiloide es fiable a la hora de medir las placas de amiloide, una de las principales características de la enfermedad de Alzheimer, tal y como indica un estudio del Grupo de Investigación en Neuroimagen del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), en colaboración con el consorcio AMYPAD (Amyloid Imaging to Prevent Alzheimer’s Disease).

Este estudio, publicado en la revista científica Alzheimer’s and Dementia y que mejora la precisión diagnóstica del Alzheimer, particularmente en la evaluación de casos equívocos, sienta las bases para que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) considere esta métrica como un biomarcador válido y sólido de la acumulación de placas de proteína amiloide en el cerebro.

geriatricarea alzheimer escala centiloide
La Dra. Mahnaz Shekari destaca la precisión de la métrica centiloide como biomarcador fiable para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad de Alzheimer

Tal y como indica la Dra. Mahnaz Shekari, primera autora de la publicación e investigadora en el Grupo de Investigación en Neuroimagen del centro, «hemos demostrado la precisión de la métrica centiloide en pacientes de clínicas de memoria, estableciéndola como un biomarcador fiable para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad de Alzheimer. Además, proporcionamos una guía completa y fácil de seguir para utilizar esta métrica en la cuantificación de los PETs de amiloide, haciéndola accesible tanto a equipos clínicos como a investigadores».

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA ha reconocido la unidad centiloide como una medida universal sensible y robusta de la carga amiloide global en el cerebro cuando se utiliza en ensayos clínicos, siempre que se sigan los procedimientos de control de calidad adecuados. Esto permite realizar comparaciones coherentes de las exploraciones por PET de amiloide entre diferentes trazadores y procedimientos, lo que respalda los ensayos clínicos de la enfermedad de Alzheimer. El último dictamen de este tipo relacionado con la enfermedad de Alzheimer se aprobó en 2013.

Por ello, «la resolución emitida por el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA es un logro increíble para el equipo«, asegura el Dr. David Vállez, director de la Plataforma de Neuroimagen del centro y anterior gestor de datos e investigador en AMYPAD.

«Este respaldo valida la fiabilidad y aplicabilidad del método centiloide en el ámbito clínico, algo clave teniendo en cuenta la evolución de los ensayos clínicos y la esperada llegada de terapias modificadoras de la enfermedad», recalca.

Mejorar la precisión diagnóstica

Los resultados de este estudio no sólo podrían beneficiar a equipos clínicos, sino que también serían muy ventajosos para las personas con enfermedad de Alzheimer sometidas a tratamientos farmacológicos contra el amiloide.

Y es que «la métrica cuantitativa centiloide mejora la precisión diagnóstica, particularmente cuando se evalúan casos equívocos con niveles intermedios de amiloide», explica el Dr. Juan Domingo Gispert, colaborador científico del BBRC.

En estos casos, las evaluaciones visuales pueden ser un reto y variar significativamente en función de la experiencia del lector. «La escala centiloide añade valor pronóstico, mejora el diagnóstico diferencial de las demencias y es el mejor predictor del beneficio clínico de las terapias anti-amiloide», indica el investigador.

Y es que, con el aumento previsto de los fármacos anti-amiloide y su uso clínico más amplio, la métrica centiloide será crucial para evaluar la eficacia de los fármacos y gestionar la dosificación de forma eficaz. Según la Opinión Cualificada de la EMA, «el uso de la escala centiloide puede proporcionar una medida de referencia potencial para futuras terapias de monitorización o seguimiento de la exploración».

Las personas interesadas pueden consultar consultar aquí el artículo «Stress testing the Centiloid: Precision and variability of PET quantification of amyloid pathology», publicado en Alzheimer’s & Dementia.