Con el objetivo de fomentar la investigación e innovación para contribuir al avance en el diagnóstico de enfermedades y la optimización de tratamientos médicos, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y Bayer han firmado un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra de Inteligencia Artificial aplicada a la Salud.

Así, esta nueva cátedra de la UCLM y Bayer, dirigida por Jorge Mateos Sotos, será un espacio donde investigar, desarrollar y aplicar soluciones basadas en inteligencia artificial que permitan mejorar los diagnósticos, tratamientos y procesos sanitarios, beneficiando a pacientes, profesionales y al sistema de salud en general.

Tal y como indicó el rector de la UCLM, Julián Garde, en la presentación de esta iniciativa, la cátedra surge del objetivo común de servicio a la ciudadanía y también de la apuesta «clara y decidida» por la investigación y la innovación. En este sentido indicó que «con sus actividades de formación, divulgación e investigación y transferencia, la cátedra pretende mejorar los tratamientos y el diagnóstico en el contexto de la inteligencia artificial contribuyendo a la medicina personalizada«.

Por su parte, el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, señaló la salud digital, en la que se inscriben la inteligencia artificial o la robotización, entre otras tecnologías, como uno de los cinco pilares del Plan de Salud Horizonte 3.0 en el que trabaja el Gobierno regional.

Fernández Sanz afirmó que la Cátedra Bayer-UCLM, «nace de lo mejor que tenemos en la comunidad autónoma» y destacó que los dos grandes núcleos de talento en Castilla-La Mancha están en la UCLM y en el sistema sanitario. «Esta cátedra, junto a la plataforma que se instalará en Talavera de la Reina, tiene que servir para conseguir el primer algoritmo propio de inteligencia artificial para nuestro sistema de salud«, avanzó.

El CEO de Bayer Iberia, Jordi Sánchez, puso en valor el compromiso de la farmacéutica con la innovación «y con facilitar al sistema de salud herramientas estratégicas, como la inteligencia artificial, que tiene el potencial de revolucionar la forma en que diagnosticamos, tratamos y hacemos seguimiento de las condiciones de salud». También destacó su valor en la sanidad, que calificó como «innegable» y su impacto en el paciente, «que puede ser transformador».