El neumococo sigue siendo una amenaza para la salud pública, especialmente en adultos. Un estudio reciente liderado por investigadores españoles revela la evolución genética de esta bacteria y su impacto en la enfermedad neumocócica invasiva, destacando la necesidad urgente de aumentar las tasas de vacunación en adultos y mantener una vigilancia constante de los serotipos emergentes.

La Streptococcus pneumoniae es una bacteria oportunista que forma parte de la flora bacteriana natural de las vías respiratorias. No obstante, también es responsable de una gran variedad de cuadros clínicos e infecciones, que cuando son graves caen dentro del paraguas de las enfermedades neumocócicas invasivas (ENI).

La neumonía y la meningitis son algunas de las manifestaciones más severas de la ENI, pudiendo llegar a ser mortales. Por ello, no es casualidad que Streptococcus pneumoniae siga siendo la primera causa de mortalidad en enfermedades respiratorias a nivel mundial, lo que lo convierte en un problema de salud pública importante.

Geriatricarea- vacunación en adultos frente a la enfermedad neumocócica invasiva
En la imagen, el equipo de investigación del CIBERES en IDIBELL liderado por Carmen Ardanuy.

En este contexto, un estudio reciente liderado por investigadores del Hospital Universitario de Bellvitge, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el área de enfermedades respiratorias del CIBERES publicado en Journal of Infection and Public Health ha permitido esclarecer detalles sobre la evolución genética del neumococo y su impacto en la enfermedad neumocócica invasiva en adultos.

Esta investigación pone en relieve la resiliencia de algunas variantes genéticas incluidas en la vacuna PCV13, que se ha utilizado en la prevención de la ENI en niños. Los resultados obtenidos reflejan la necesidad de la vacunación de la población adulta para prevenir la ENI en estos grupos de edad, especialmente en los mayores de 65 años, así como la vigilancia de los serotipos emergentes de Streptococcus pneumoniae no incluidos en las vacunas actuales.

El estudio, llevado a cabo entre 2019 y 2021, forma parte de una investigación colaborativa que se enmarca en la Línea de Neumonía de CIBERES y que ha contado con la financiación del Instituto de salud Carlos III (ISCIII). Desde hace más de 12 años, participan en este proyecto hospitales de distintas regiones de España: Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid; Hospital Universitario de Donostia, País Vasco; Hospital Vall d’Hebrón, Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol y Hospital Universitari de Bellvitge, Cataluña, y el Laboratorio de Referencia de Neumococos del ISCIII.

La investigación ha recogido más de 650 casos de ENI, siendo la neumonía el principal foco de la infección neumocócica. Asimismo, se ha estudiado la resistencia antibiótica y la caracterización genética de las cepas responsables de la enfermedad mediante secuenciación completa del genoma. Los resultados obtenidos subrayan la capacidad del neumococo para evolucionar y adaptarse, lo que pone de manifiesto la necesidad de mantener una vigilancia constante y una actualización de las estrategias de vacunación.

En la actualidad se han descrito más de 100 variantes genéticas de S. pneumoniae, conocidas como serotipos, que presentan diferencias en cuanto a la capacidad de invasión y mortalidad asociada. A lo largo de los años, se ha visto como la vacunación ha provocado cambios en la epidemiología del neumococo y sus serotipos, variando la presencia de estos.

Ahora, este estudio ha identificado nuevos cambios, destacando la persistencia de algunos serotipos incluidos en la vacuna PCV13, como el serotipo 3, y la aparición de nuevos linajes, como en el caso del serotipo 4. Además, pone de manifiesto el aumento de serotipos no incluidos en la vacuna PCV13, como el serotipo 8.

Estos nuevos linajes emergentes están contribuyendo al aumento de la ENI, alcanzando niveles que se acercan a los de la época prepandémica, y resaltando así la importancia de realizar una caracterización genética para conocer las características de los linajes con más capacidad de diseminación.

La necesidad de aumentar la tasa de vacunación en adultos

A pesar de los avances en la vacunación infantil y el impacto beneficioso que ha tenido para la protección en adultos, la carga de la ENI en adultos sigue siendo significativa. En concreto, el serotipo 3 sigue siendo uno de los principales causantes de enfermedad grave en adultos. Por ello, sería necesario aumentar las tasas de vacunación en adultos especialmente tras la introducción de las nuevas vacunas de mayor cobertura, primordialmente en personas mayores de 65 años, inmunodeprimidos y aquellas con comorbilidades, para proteger directamente a los grupos de población más vulnerables.

De esta forma, el estudio reafirma la importancia de una vigilancia constante y la actualización de las vacunas contra el neumococo, especialmente para la población adulta. La caracterización genética de los serotipos y la monitorización de la resistencia antibiótica son esenciales para estar alertas ante la evolución adaptativa de este importante patógeno.

Las personas interesadas pueden consultar aquí el estudio ‘Resilience and emergence of pneumococcal serotypes and lineages in adults post-PCV13 in Spain: A multicentre study’ publicado en Journal of Infection and Public Health