Investigadoras del Clínic-IDIBAPS han analizado las asimetrías cerebrales de pacientes con demencia frontotemporal y Alzheimer para crear un índice que examina las imágenes de resonancia magnética de estos pacientes, el Índice de Asimetría Cortical (CAI), una herramienta que permite cuantificar la asimetría del cerebro de pacientes con demencia frontotemporal, contribuyendo así a un mejor diagnóstico.
Para ello han estudiado 101 pacientes con demencia frontotemporal, 230 con enfermedad de Alzheimer y 173 personas sanas. Este índice, desarrollado por el grupo de investigación, se ha utilizado para analizar las imágenes de resonancia magnética de los participantes en el estudio, lo que ha permitido diferenciar con éxito a las personas con enfermedad de Alzheimer, con demencia frontotemporal y las personas sanas.

Además, ha facilitado distinguir entre subtipos de demencia frontotemporal., en especial, la variante semántica, que se caracteriza por una pérdida del habla, y la variante conductual, que comporta cambios en la personalidad y el comportamiento de la persona.
El equipo investigador constatado que cuanto mayor es la asimetría cerebral, más avanzada está la demencia frontotemporal y mayores son los niveles de neurofilamentos, una proteína que mide la degeneración cerebral. Estos datos se corroboraron con un seguimiento de los pacientes durante los dos años posteriores al estudio. Los resultados indican que medir la asimetría a través de este índice permite cuantificar y monitorizar la progresión de la demencia frontotemporal.
En este proyecto se emplean algoritmos de inteligencia artificial con el índice de asimetría cortical. Esto ha permitido identificar subgrupos de pacientes con demencia forntotemporal y enfermedad de Alzheimer que mostraban diferencias biológicas, además de sus diferencias de asimetría cerebral. El aprendizaje resultante de este proceso, está disponible en plataformas open-source, de forma que otros investigadores puedan acceder al código informático de este índice y aplicarlo para analizar sus imágenes.
La demencia frontotemporal no tiene biomarcador diagnóstico fiable
Este avance es importante porque, a diferencia de la enfermedad de Alzheimer, la demencia frontotemporal no tiene ningún biomarcador diagnóstico fiable que confirme que la persona tiene esa patología. La forma habitual de diagnóstico se basa en evaluar los síntomas y examinar las pruebas de imagen de forma cualitativa, por parte de profesionales sanitarios especializados.

Este estudio del Clínic-IDIBAPS, publicado en European Radiology, ha sido llevado a cabo por Agnès Pérez-Millan, del grupo de investigación Enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos, y liderado por la Dra. Raquel Sánchez-Valle, jefe del grupo de investigación.
Las demencias frontotemporales son un conjunto de enfermedades neurodegenerativas, distintas de la enfermedad de Alzheimer. Los síntomas más habituales de estas enfermedades son un cambio brusco de la personalidad y conducta de la persona afectada, acompañada de dificultades en el lenguaje. Aunque, a diferencia del Alzheimer, la memoria puede estar relativamente preservada.
Se trata de la segunda demencia neurodegenerativa más frecuente en personas menores de 65 años. Actualmente se considera una enfermedad minoritaria, probablemente por estar infradiagnosticada, y se necesitan datos cuantitativos para mejorar el diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad, así como contribuir a su mejor comprensión.