Con el objetivo de mejorar el diagnóstico y abordaje de las enfermedades musculoesqueléticas, que afectan a más de 1.700 millones de personas en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Blautic Designs, AIMPLAS (Instituto Tecnológico del Plástico), el Instituto Musculoesquelético Europeo (IMSKE), Crespo Printing Group y la Universitat Politècnica de València (UPV) han puesto en marcha el proyecto KINESSENSOR.
El objetivo del proyecto KINESSENSOR es desarrollar una solución innovadora con Inteligencia Artificial (IA) que está enfocada en la obtención de un sistema portátil que, mediante la integración y uso combinado de sensores impresos y convencionales, habilite la identificación, monitorización y seguimiento de lesiones o dolores en las articulaciones del cuerpo, ligamentos o músculos.

Este proyecto pone el foco en una dolencia específica: la inhibición muscular artrogénica (AMI), una patología que genera una hipertonía de la musculatura isquiotibial y aparece con frecuencia en lesiones del ligamento cruzado anterior, artrosis y cirugía protésica de rodilla. Esta afección musculoesquelética se caracteriza por la inhibición de la capacidad de contraer el músculo cuádriceps acompañada de una contractura en flexión de la musculatura isquiotibial, lo que enlentece la evolución y contribuye a un aumento del dolor y limitación de la función.
La presencia de AMI conlleva contracturas musculares, aumento del dolor y dificultades en la rehabilitación. “Es por ello que, si logramos desarrollar herramientas para prevenirlo, tratarlo y tomar decisiones en cuanto al momento ideal para hacer la cirugía, lograremos mejorar la evolución de los pacientes”, destaca Joaquín Castán de AIMPLAS.
Para lograrlo, el consorcio está investigando la integración de sensores impresos flexibles en bandas kinestésicas u órtesis para la medición inmediata y específica de variables criticas; un sistema de análisis con comunicación inalámbrica de datos y una monitorización en tiempo real y la incorporación de la IA para que identifique patrones que permita a los profesionales sanitarios la corrección inmediata de los mismos.
Este sistema viene a cubrir la carencia de los profesionales sanitarios no cuentan con herramientas objetivas para confirmar su diagnóstico, posterior monitorización y seguimiento de la enfermedad. En este sentido, como destaca Javier Soriano, de BLAUTIC este sistema “es una herramienta complementaria que va a permitir a los pacientes continuar sus ejercicios y tratamientos de forma autónoma en casa con la seguridad de estar monitorizados. Este enfoque permite mejorar los resultados de la rehabilitación, reducir costes y tiempo de recuperación, y empoderar al paciente en su proceso de recuperación”.
KINESSENSOR es un ejemplo de la aplicación directa de la tecnología avanzada y la electrónica flexible en el ámbito de la salud. Su desarrollo no solo representa un avance en el tratamiento de enfermedades musculoesqueléticas, sino que también contribuye a una medicina más personalizada, eficiente y accesible.
Además, la ejecución de este proyecto contribuye a impulsar una línea estratégica en sensores impresos para el sector salud que a futuro podría resultar en una spin-off dada la novedad de la solución y el gran potencial de aplicación.
KINESSENSOR cuenta con la financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), a través del programa de Proyectos Estratégicos en Cooperación en su convocatoria de 2024, y los fondos FEDER.