Los médicos internistas aconsejan medirse la presión arterial, ya que el 40% de la población adulta es hipertensa. Además, en España, se estima que aproximadamente el 45% de los hipertensos no están diagnosticados. Esto significa en que unos 5 ó 6 millones de personas no están identificadas como hipertensas y no conocen sus consecuencias.

Las presión arterial debe medirse periódicamente, con distinta regularidad según la edad. Así, los menores de 40 años con presión arterial normal y sin factores de riesgo se debe medirla al menos cada 3 años. Mientras que las personas mayores de 40 años o personas con factores de riesgo de hipertensión se la deben medir anualmente.

Geriatricarea- hipertension y demencia
Las presión arterial debe medirse periódicamente, con distinta regularidad según la edad



La hipertensión arterial (HTA) además de crónica, es silenciosa, por lo que apenas da síntomas y puede dañar órganos vitales como el corazón, el cerebro y el riñón y, por tanto, aumenta el riesgo de sufrir un infarto, un ictus o enfermedad renal. Detectarla permite controlarla con fármacos.

Especialistas de toda España expusieron su preocupación por la escasa concienciación que se tiene en torno a la HTA y sus efectos sobre la salud, en el marco de la XXI Reunión del Grupo de Trabajo de Riesgo Vascular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

La importancia de controlarse la hipertensión

La Dra. Eva Moya, internista experta en hipertensión arterial y que moderó una mesa monográfica sobre esta patología, explicó que algunas complicaciones de la hipertensión arterial son las dificultades actuales en el control de los valores de presión arterial, el papel de la adherencia terapéutica, el autocontrol domiciliario y la necesidad de objetivos más ambiciosos en determinados perfiles de pacientes.

Señaló como los principales factores que favorecen la aparición de la HTA y que deben evitarse el consumo excesivo de sal, el exceso de peso, el estrés prolongado o la apnea del sueño.

“Se ha demostrado que el riesgo de enfermedades cardiovasculares aumenta en el tiempo a partir de cifras de presión de 115/75 mmHg, mantenidas de forma crónica. También existe riesgo ante elevaciones bruscas o cifras muy elevadas de tensión, las llamadas crisis o emergencias hipertensivas, que en este escenario es más probable que la hipertensión dé síntomas y que dañe órganos de forma aguda, advirtió la Dra. Moya.

“Los médicos estamos preocupados porque el 40% es hipertensa, sin que exista una conciencia sobre la importancia que tiene la presión arterial en la salud. Muchas personas desconocen que tienen esta enfermedad crónica y sin cura. Cada persona debe ser consciente de cuál es su presión arterial, ya que no todo el mundo tiene la misma diana y, por esta razón, es importante conocerla y controlarla, recalcó la Dra. Moya.

Los especialistas en Medicina Interna son clave en el manejo de pacientes con HTA, especialmente con múltiples factores de riesgo o comorbilidades, como diabetes, enfermedad renal o dislipemia. “La visión global del paciente, la capacidad de coordinar distintos niveles asistenciales y el enfoque centrado en el riesgo vascular total hacen de esta especialidad un pilar fundamental en su diagnóstico, seguimiento y tratamiento”, destacó el Dr. Luis Castilla, coordinador del GdT de Riesgo Vascular de la SEMI y de esta reunión anual.