Es esencial que los profesionales de Atención Primaria actualicen sus conocimientos y herramientas clínicas con el fin de diagnosticar, tratar y prevenir la osteoporosis para evitar posibles consecuencias graves, tal y como se expuso en el webinar ‘Rompiendo Barreras: Tratamiento de la Osteoporosis en Atención Primaria’, organizado por Grünenthal.

Este encuentro contribuyó a ayudar a los profesionales de la Atención Primaria a identificar a los pacientes con osteoporosis con alto riesgo de fractura, proporcionarles herramientas e informarles sobre las diferentes opciones de tratamiento disponibles, a través de un enfoque práctico.

geriatricarea osteoporosis Grunenthal
En la imagen, Juan Quintana, director de Comunicación & Asuntos Públicos de Grünenthal Pharma, y la Dra. Rosa María Martín González, médica de familia en el Centro de Salud Luis Oliag – Monteolivete

Y es que la osteopososis afecta a 3 millones de personas en nuestro país, según la Fundación Internacional de Osteoporosis, y en muchos casos, cursa de manera asintomática hasta que se produce la primera fractura. Por ello, es esencial que los profesionales actualicen sus conocimientos y herramientas clínicas con el fin de diagnosticarla, tratarla y prevenir posibles consecuencias más graves.

En este sentido, la Dra. Rosa María Martín González, médica de familia en el Centro de Salud Luis Oliag – Monteolivete (Valencia) y miembro de los Grupos de Trabajo de Dolor y Cuidados Paliativos y Aparato Locomotor de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), recalcó que “la osteoporosis es una enfermedad altamente prevalente y crónica, que necesita seguimiento y tratamiento sostenido para evitar fracturas”.

Durante su intervención, le especialista también incidió en la importancia de determinar el nivel de riesgo de cada paciente, utilizando protocolos accesibles en Atención Primaria, que incluyen:

  • factores de riesgo clínicos como edad superior a 65 años, bajo peso, tabaquismo, caídas, patologías previas, el uso de algunos tratamientos como glucocorticoides, etc.
  • herramientas y medios diagnósticos: FRAX, densitometría, radiografía y análisis.

“Gracias a ellos podemos estratificar los niveles de sufrir futuras fracturas por fragilidad y, de esta manera, ajustar el tratamiento en función de las necesidades de cada paciente. En este sentido, los expertos hacen hincapié en que es fundamental adecuar el tratamiento, así como valorar el cumplimiento y la adherencia terapéutica fundamentales para asegurar la efectividad antifractura”, destacó la Dra. Martín González.

La médica de familia en el Centro de Salud Luis Oliag – Monteolivete señaló que las fracturas por fragilidad son “eventos centinela” que deben hacer intuir a los expertos la posibilidad de que el paciente sufra osteoporosis “incluso aunque no haya un traumatismo evidente”.

Además, es vital que el tratamiento sea individualizado teniendo en cuenta los factores clínicos, antecedentes y preferencias del paciente. Asimismo, la facultativa incidió en que, ante una fractura durante un tratamiento, es necesario valorar su eficacia, la adherencia y reconsiderar la estrategia terapéutica.

Por último, en este webinar organizado por Grünenthal se remarcó la importancia de formar al paciente y el acompañamiento como herramientas clave para mejorar la adherencia y el control a largo plazo, así como el papel del médico de familia en promover hábitos saludables y seguimiento.