En marcha la tercera edición del Premio anual a la Mejor Tesis Doctoral en Neurociencia que otorga la Cátedra VIU-NED sobre Neurociencia Global y Cambio Social de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), que forma parte de la red internacional de educación superior Planeta Formación y Universidades y de la Fundación Neurocirugía, Educación y Desarrollo (NED).

El Premio Anual a la Mejor Tesis Doctoral en Neurociencia Cátedra VIU-NED busca reconocer la excelencia del trabajo investigador y/o clínico que realizan los profesionales y doctores de esta materia, poniendo en valor su compromiso con el avance del conocimiento y transformación en el campo de la Neurociencia.

Geriatricarea, Cátedra VIU-NED
La Cátedra VIU-NED convoca la tercera edición de su Premio anual a la Mejor Tesis Doctoral en Neurociencia

«Este premio representa una oportunidad para reconocer el talento y la dedicación de quienes, a través de sus tesis doctorales, están contribuyendo de manera significativa al desarrollo de la Neurociencia. Por ello, se valorarán especialmente aquellas investigaciones que, desde una perspectiva básica o aplicada, fomenten la transferencia del conocimiento y enriquezcan nuestra comprensión del sistema nervioso en contextos tanto saludables como patológicos”, subraya la Dra. María José García Rubio, codirectora de la Cátedra y PDI de la Facultad de Salud de VIU.


La Dra.García Rubio, destaca que “con la publicación de esta tercera edición se reafirma el compromiso de esta cátedra de investigación con la promoción del conocimiento científico riguroso y de calidad”.

Por su parte, el Dr. Rubén Rodríguez Mena, codirector de la cátedra VIU- NED y neurocirujano, señala que “considero especialmente valioso que se fomente la transferencia de la investigación al entorno asistencial, donde realmente puede marcar la diferencia en la vida de los pacientes. Este tipo de iniciativas no solo estimulan la excelencia investigadora, sino que también refuerzan la integración entre ciencia y práctica en Neurociencia, un elemento clave para el avance de la investigación en el ámbito sanitario«.

Rodríguez Mena añade que “este tipo de reconocimientos son esenciales para poner en valor investigaciones que no solo enriquecen el conocimiento científico, sino que también tienen un impacto directo en la práctica clínica”.

Una investigación sobre la conciencia corporal premiada en la II edición

El premio de la edición anterior recayó en una investigación sobre la conciencia corporal como parte fundamental en el tratamiento del dolor crónico que exploraba la conexión entre la actividad cerebral y otros procesos motores.

La investigadora, la Dra. Nuria García Dopico, subrayó que sus estudios respaldan la eficacia de intervenciones basadas en el ejercicio físico y la educación en dolor como herramientas de gran valor terapéutico.

En un momento en el que las condiciones crónicas representan uno de los principales desafíos sanitarios y económicos a mundialmente, su trabajo señala directamente a alternativas sostenibles, accesibles y con alto impacto social.