Las universidades están incorporando herramientas digitales como NeuronUP para modernizar la formación en salud cognitiva. Esta plataforma de estimulación y neurorrehabilitación busca preparar a los futuros profesionales con experiencia práctica y un certificado que mejore su empleabilidad.

A medida que las ciencias de la salud avanzan hacia una atención más personalizada, interdisciplinar y basada en la evidencia, las universidades han ido incorporando nuevas metodologías y herramientas digitales a sus planes de estudio y, aunque la formación universitaria en salud cognitiva ha experimentado una notable transformación en los últimos años, el reto actual al que se enfrenta es preparar a los profesionales del futuro con competencias reales, prácticas e innovadoras que les permitan desenvolverse con solvencia en contextos clínicos complejos y cambiantes.

NeuronUP, plataforma especializada en estimulación cognitiva y neurorrehabilitación, acompañar a los futuros profesionales desde su proceso formativo

Ante esta realidad, NeuronUP, plataforma especializada en estimulación cognitiva y neurorrehabilitación en el mercado de habla hispana, ha puesto su foco en el ámbito universitario. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con afectación cognitiva, la plataforma apuesta por acompañar a los futuros profesionales desde su proceso formativo.

Sobre este aspecto, Íñigo Fernández de Piérola, CEO de la compañía, subraya que quieren «que los alumnos conozcan desde el inicio de su carrera las herramientas que les permitirán marcar la diferencia en su práctica profesional y, con ello, ayudar a quienes más lo necesitan».

En la actualidad, más de 5.000 especialistas ya utilizan la plataforma en su práctica diaria, dado que ofrece
beneficios para los tres pilares del ecosistema educativo:

  • las universidades
  • los alumnos
  • los profesores

En este sentido, la implementación de NeuronUP en el entorno universitario genera un impacto positivo a distintos niveles del ecosistema educativo. Incorporar esta herramienta durante la etapa académica supone un importante valor añadido para las universidades.

Y es que, no solo las posiciona a la vanguardia al implementar tecnología de uso clínico real, sino que también refuerza su reputación y reconocimiento en el ámbito educativo, convirtiéndose en una opción prioritaria para aquellos estudiantes que buscan una formación con proyección profesional concreta y actualizada.

De este modo, los alumnos tiene la oportunidad de acercarse al uso real de las nuevas tecnologías en el ámbito profesional. Gracias a esta herramienta, los futuros profesionales no solo aprenden a aplicar estos recursos en la práctica clínica, sino que también desarrollan una mayor sensibilidad hacia las metodologías de trabajo actuales.

Esta experiencia les permite familiarizarse con herramientas digitales que, en un futuro, podrán utilizar para mejorar la eficacia de sus intervenciones y ofrecer una atención de mayor calidad a las personas que lo requieran.

Además, al finalizar su formación, obtienen un certificado de experto que acredita su dominio de la plataforma, validando sus conocimientos en la aplicación práctica de actividades cognitivas y funcionales utilizadas en entornos clínicos y educativos, lo que eleva su perfil en el mercado laboral.

En relación a los profesores, NeuronUP les permite trasladar casos clínicos reales al aula y hacer un seguimiento individualizado del aprendizaje de sus estudiantes.