Se estima que 1 de cada 4 adultos en España sufre una enfermedad reumática, lo que supone cerca de 11 millones de personas en España, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER. Y a pesar de esta elevada prevalencia, aún siguen siendo grandes desconocidas. Recientes investigaciones apuntan a que el tabaquismo, la obesidad o ciertas infecciones virales influyen en el inicio y empeoramiento de estas patologías.

Existen más de 200 enfermedades reumáticas que pueden manifestarse en cualquier rango de edad, desde la infancia hasta la madurez. Tal y como explica el Dr. Marcos Paulino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), “aunque son relativamente comunes, estas patologías son sumamente complejas y de causas desconocidas en muchas ocasiones. Además, también pueden aparecer en edad pediátrica y las enfermedades inflamatorias y las autoinmunes sistémicas como el lupus, la esclerodermia o las vasculitis pueden ser graves y causar un impacto importante entre los afectados”.

geriatricarea enfermedades reumaticas
En la imagen los Drs. José Luis Andréu y Marcos Paulino, de la Sociedad Española de Reumatología

Para una correcta asistencia y dada la previsión del aumento de las enfermedades reumáticas en el futuro, el Dr. Paulino insiste en la necesidad, “no sólo de aumentar el número de especialistas, sino de que estos estén homogéneamente distribuidos por el territorio, con el fin de garantizar una atención equitativa a los ciudadanos. Que no dependa del código postal la calidad del servicio y la facilidad de acceso al sistema sanitario”.

Con respecto a las causas, se han identificado nuevos genes asociados a diferentes procesos autoinmunes, lo que está permitiendo una mejor predicción del riesgo. Además, explica el Dr. José Luis Andréu, presidente del Comité Organizador Local del 51º Congreso Nacional de la SER, “se está evidenciando que la disbiosis intestinal podría contribuir a la aparición de enfermedades autoinmunes. También se han reafirmado roles de factores como el tabaquismo, la obesidad o ciertas infecciones virales en el inicio y empeoramiento de patologías reumatológicas”.

Por otra parte, este especialista señala que “se ha avanzado en la identificación de nuevos biomarcadores, así como en diferentes herramientas moleculares que van a permitir diagnósticos más tempranos y específicos. El uso combinado de ecografía musculoesquelética y resonancia magnética permite detectar inflamación antes de que aparezcan daños visibles”.

También son importantes los avances en el tratamiento dirigido a dianas patogénicas específicas en diferentes enfermedades autoinmunes sistémicas, con la translación a la práctica clínica de los hallazgos científicos básicos que han identificado nuevas dianas terapéuticas relevantes. “De acuerdo al perfil ‘ómico’, se está avanzando en la medicina personalizada para decidir las terapias dirigidas óptimas en cada paciente”, puntualiza el Dr. Andréu.

“Todos estos avances brindan un panorama actual en el que, siendo enfermedades hoy por hoy no curables, podemos ofrecer a los pacientes un control adecuado de estos procesos, con estados clínicos de remisión o de baja actividad que les permitirán disfrutar de una calidad de vida plena”, señala el experto de la Sociedad Española de Reumatología.