Un año después de que la Universidad de Navarra y la Fundación Dignia suscribieron un convenio para impulsar el programa pionero Pallium, que lleva desarrollándose en Canadá desde el año 2000, para formar en cuidados paliativos comienzan ahora a impartirse las primeras formaciones a profesionales sanitarios.

Durante este año, la Universidad de Navarra y la Fundación Dignia han adaptado cuatro cursos –el abordaje paliativo en atención primaria, neumología, nefrología y oncología-, y materiales de aprendizaje como los videos educativos, y han capacitado a más de 30 formadores interprofesionales, denominados facilitadores. Además, han establecido colaboraciones con servicios sanitarios de varias CCAA. y de varias sociedades médicas.

geriatricarea cuidados paliativos Pallium
El Dr. José Luis Pereira, médico paliativista, destaca la importancia de que los profesionales de la salud cuenten con conocimientos y habilidades básicas en cuidados paliativos

Los cuatro primeros LEAP (en español, Lo Esencial en el Abordaje Paliativo) son de atención primaria, neumología, nefrología y oncología. El programa arranca el 11 de junio, en Vitoria donde un total de 15 sanitarios de atención primaria serán formados en cuidados paliativos durante 16 horas por el Dr. Alberto Meléndez, la enfermera Miren Iosune Martínez, el Dr. Marcos Lama Gay, el Dr. Iñaki Saralegui y la Dra. María José Almaraz.

Como explica el Dr. José Luis Pereira, médico paliativista, coordinador de este programa e investigador del Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, donde también es profesor en la Facultad de Medicina, “el LEAP de atención primaria continuará en septiembre en las ciudades de Valladolid, Pamplona, Málaga y Zaragoza y el de renal arrancará su primera edición en Madrid en esas mismas fechas”.

“Queremos llevar a toda España esta formación. Todos los médicos, enfermeros y demás profesionales de la salud que atienden a pacientes con enfermedades avanzadas deberían contar con conocimientos y habilidades básicas en cuidados paliativos porque a veces no llegan a las unidades específicas de paliativos. Estos conocimientos básicos les permiten aplicar lo que llamamos ‘el abordaje paliativo’”, añade.

Esto es especialmente importante teniendo en cuenta que pese a que España ha experimentado un notable crecimiento en la implantación de servicios de cuidados paliativos en los últimos años, sigue rezagada respecto a los países europeos que lideran esta atención.

Así lo revela el Atlas de Cuidados Paliativos en Europa 2025, un estudio elaborado por el Observatorio Global ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra en colaboración con la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC).

Según el informe, España ha incrementado sustancialmente el número de equipos especializados, con un total de 450, lo que supone 0,96 servicios por cada 100.000 habitantes, frente a los 0,6 registrados en 2019. Estos datos colocan a nuestro país en el puesto 25 de los 53 analizados, justo en la media del continente, pero aún lejos de los Estados con mayores recursos, como Austria, Suiza o Suecia, que disponen de más de 2 equipos específicos por cada 100.000 habitantes, el estándar recomendado por la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).

El progreso que revela el Atlas europeo ofrece, por tanto, motivos para la esperanza, aunque va acompañado de un desafío urgente: hacer frente a las desigualdades territoriales que se observan en España. En los próximos meses se detallarán en el primer informe del Observatorio de los Cuidados Paliativos en España, un proyecto que desarrolla actualmente SECPAL con el apoyo de la Fundación Dignia.