La disfagia orofaríngea (DO) es un síntoma clínico que afecta la fase de deglución oral y faríngea, y puede dar lugar a complicaciones graves como aspiración, desnutrición y neumonía. Frecuentemente no percibida por los propios pacientes, es un síndrome geriátrico cada vez más común relacionado con múltiples comorbilidades, con un importante impacto en la supervivencia y la calidad de vida.

El Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) los expertos alertaron sobre el creciente impacto de la disfagia orofaríngea, una patología con mayor incidencia en personas mayores, pacientes con enfermedades neurológicas, cáncer de cabeza y cuello o secuelas post-COVID.

Geriatricarea- Geriatricarea- disfagia orofaríngea
La disfagia orofaríngea puede dar lugar a complicaciones graves como aspiración, desnutrición y neumonía



El Dr. Pere Clavé, director de I+D+i y Desarrollo Académico del Consorci Sanitari del Maresme y presidente de la Sociedad Europea de Trastornos de la Deglución, destacó en este encuentro que “los pacientes mayores con disfagia orofaríngea tienen un riesgo 2,72 veces mayor de desnutrición y deshidratación, 2,39 veces mayor de infecciones respiratorias bajas, 1,82 veces más de reingresos por neumonía y hasta 5,07 veces más de reingresos por aspiración pulmonar. Además, se observa un aumento de la mortalidad tanto al mes como al año tras un diagnóstico de neumonía”.

También mostró las herramientas que se están empleando para detectar y evaluar la disfagia orofaríngea,, como el sistema de cribado AIMS-OD y la prueba clínica V-VST, que posibilitan el ajuste del volumen y la viscosidad del bolo a las necesidades individuales de cada paciente. “Esta estrategia posibilita una intervención temprana y personalizada, reduciendo el riesgo de complicaciones graves y mejorando los resultados clínicos” añadió Clavé.

Los espesantes como herramienta para mejorar la seguridad en la deglución

Durante el simposio, Paula Viñas Beumala, dietista-nutricionista e investigadora predoctoral en el Consorci Sanitari del Maresme, destacó el fundamental papel de los espesantes como herramienta terapéutica para mejorar la seguridad en la deglución.

El aumento de la viscosidad de los líquidos mediante espesantes ha demostrado ser eficaz en la reducción del riesgo de aspiración. Viñas recalcó la importancia de diseñar un plan nutricional específico para personas mayores con disfagia, basado en una triple adaptación de la dieta mediterránea tradicional para garantizar la seguridad, cubrir los requerimientos nutricionales y conservar el placer de comer:

  • reológica (textura y viscosidad)
  • calórico-proteica
  • organoléptica

En el marco del 40º Congreso Nacional SENPE, FontActiv, en colaboración con la Fundación SENPE, entregó su beca a Sonia García González, técnico superior en Dietética y Nutrición en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, por su trabajo centrado en la evaluación de la eficacia de una dieta texturizada (descriptor IDDSI nivel 5) para alcanzar los requerimientos energéticos y proteicos en pacientes con disfagia.

El proyecto surge como respuesta al desafío que representan las dietas hospitalarias tradicionales, habitualmente limitadas en variedad, sabor y presentación, que reducen el apetito e ingesta del paciente. El proyecto propone una dieta texturizada que parte de los platos habituales ofrecidos a pacientes sin problemas de masticación ni deglución, los cuales se transforman mediante una texturizadora para conservar su apariencia, sabor y valores nutricionales, pero adaptados a una textura segura.