Hollister, compañía especializada en soluciones de continencia y ostomía, ha puesto en marcha un proyecto pionero en el campo la enfermería con la finalidad de utilizar la escritura como terapia para pacientes, profesionales sanitarios y cuidadores. Se trata de la «enfermería narrativa», un concepto novedoso inspirado en la medicina narrativa creada por Rita Charon en Estados Unidos.

En concreto, la «enfermería narrativa» se aplicará por primera vez como terapia en personas que sufren retención urinaria debido a una disfunción vesical o a una lesión medular. A través de la comunidad profesional VÉRTIC3, compuesta por enfermeras especializadas en urología funcional, urología pediátrica y lesión medular, esta iniciativa tiene como finalidad generar una nueva corriente sanitaria que inspire a otras áreas terapéuticas y profesiones sanitarias para emplear la narrativa como puente de unión entre la experiencia personal de cada paciente y su enfermera.

geriatricarea Hollister enfermería narrativa
Hollister pone en marcha en España el primer proyecto integral de «enfermería narrativa»

Y es que, como indica Carlos Lorenzo, enfermero de la Unidad de Urología Funcional del Hospital Clínico San Carlos, «reflejar sobre el papel los sentimientos y experiencias como enfermeras permite reflexionar, avanzar e incluso drenar la sobrecarga emocional que también representa tratar a personas que han sufrido un evento tan disruptivo. La enfermería narrativa es un campo nuevo en el que comenzamos ya a formarnos y que va a permitir explorar una nueva vía de comunicación a nivel sanitario».

Por su parte, Palmira Navarro, enfermera especializada en urología funcional pediátrica del Universitario La Paz, recalca que «la enfermería narrativa se va a convertir en una herramienta importante para poder  ayudar y comprender tanto a los niños que tratamos en la unidad como a sus padres». «Permite actuar ante sus experiencias y pensamientos de una forma más efectiva y empática. Va a ser fundamental para el cuidado del paciente y su entorno», añade María Jesús Bocos, directora de enfermería del Hospital de Parapléjicos de Toledo.

Tal y como destaca María José Villa, directora de Marketing de Hollister, «se trata de un proyecto con vocación de futuro que abre un nuevo camino en el mundo sanitario para introducir la narrativa en la práctica clínica«. «Cada persona tiene una biografía y a través de esta disciplina, se posibilita que un profesional valide la experiencia del paciente, fomente la autorreflexión, reduzca la ansiedad y eduque en el sondaje intermitente, entre otros muchos aspectos», añade.

Investigación y educación para promover la curación

La medicina narrativa es un enfoque médico que utiliza las narrativas de las personas en la práctica clínica: la investigación y la educación como una forma de promover la curación. Su objetivo es abordar las dimensiones relacionales y psicológicas que ocurren en conjunto con la enfermedad física, con un intento de lidiar con las historias individuales de los pacientes.

La Escuela de Medicina Lewis Katz imparte desde 2016 un Programa de Medicina Narrativa dirigido por Michael Vitez, periodista ganador del Pulitzer, y Naomi Rosenberg, médica de Medicina de Emergencia. El objetivo del programa es proteger, apoyar y nutrir el humanismo que lleva a los médicos a la profesión, y enseñar las habilidades narrativas.