El cuidado de las enfermeras en pacientes con demencia es fundamental para garantizar su bienestar y calidad de vida, tal y como se expuso en el webinar ‘Cuidados de enfermería en pacientes con demencia con enfoque centrado en la persona’, organizado por la Confederación Española de Alzheimer y Otras Demencias (CEAFA) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).

Durante este webinar, Mª Teresa Gea Soriano, miembro de la Junta directiva de la Sociedad Valenciana de Medicina Paliativa y vocal de la Comunidad Valenciana de AECPAL (Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos), defendió el papel clave de las enfermeras como referentes en el acompañamiento a personas con demencia y sus familias, especialmente en las fases avanzadas de la enfermedad.

geriatricarea demencia enfermera
Las enfermeras son referentes en el acompañamiento a personas con demencia y a sus familias, especialmente en las fases avanzadas de la enfermedad

“Nuestro trabajo se centra en acompañar a la persona y a sus seres queridos durante todo el proceso, siendo soporte y apoyo en cada pérdida, en cada situación y en cada toma de decisiones, sobre todo en la última etapa de la enfermedad, donde nuestros objetivos irán únicamente encaminados al bienestar de la persona”, ha explicado.

Tal y como expuso, los cuidados de enfermería deben basarse en un enfoque centrado en la persona, donde “el individuo recupere su protagonismo, no como un enfermo, sino como una persona con valores, creencias, deseos y preferencias que deben ser respetadas”.

Adaptar el cuidado a las necesidades reales de la persona y su familia

Durante el webinar ‘Cuidados de enfermería en pacientes con demencia con enfoque centrado en la persona’ también se pudo de relieve la importancia de diseñar un plan de cuidados individualizado, ajustado a las distintas fases de la enfermedad. En fases leves o moderadas, el objetivo será ralentizar la evolución, mientras que en fases avanzadas se priorizará el confort y la calidad de vida. “La calidad es más importante que la cantidad”, insistió Gea Soriano, señalando que “el cuidado debe adaptarse a las necesidades reales de la persona y su familia, en un entorno seguro y deseado”.

Este enfoque integral del cuidado debe abarcar aspectos físicos, emocionales y sociales, y se extiende también al entorno del paciente. Así, por ejemplo, los trastornos de alimentación, la disfagia y la pérdida de peso son comunes, por ello “es clave adaptar la dieta y transformar el momento de la ingesta en una experiencia tranquila y placentera”, indicó la experta de la Sociedad Valenciana de Medicina Paliativa.

En cuanto a la higiene y el cuidado de la piel es necesario promover la autonomía en el aseo personal, cuidar la hidratación “e inspeccionar la piel para prevenir complicaciones”, apuntó la enfermera. Otro aspecto fundamental es el sueño y el descanso, donde las enfermeras juegan un papel fundamental ayudando a establecer rutinas, identificar alteraciones del sueño e interviniendo con estrategias no farmacológicas.

Por lo que respecta a la polifarmacia y adecuación terapéutica, es necesario prescribir lo estrictamente necesario, evitando tratamientos innecesarios o desproporcionados. Por último, en el ámbito de prevención de caídas es conveniente “acondicionar el entorno del hogar y valorar la necesidad (o no) de sujeciones desde el respeto a la dignidad de la persona”, subrayó la vocal de la Comunidad Valenciana de AECPAL.

Cuidar al cuidador para cuidar al paciente

Al respecto de las personas cuidadoras, la ponente destacó que cuidar al cuidador es también cuidar al paciente. “La familia es el principal agente de cuidados y también necesita apoyo, orientación y reconocimiento. Deben sentirse visibilizados y cuidados”, remarco la experta.

La incertidumbre, la carga emocional y física, y el riesgo de claudicación familiar hacen imprescindible un acompañamiento activo por parte del equipo de enfermería y del resto de profesionales implicados. “La toma de decisiones compartida, el respeto a las preferencias del paciente y el acompañamiento continuo son pilares esenciales del cuidado enfermero en demencias, cuyo objetivo último es proteger la dignidad, aliviar el sufrimiento y ofrecer un soporte humano, técnico y emocional de calidad”, concluyó la enfermera en este webinar organizado por Ceafa.