La falta de profesionales de enfermería pone en riesgo la salud de la población y el buen funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, tal y como revela el Informe de ratios 2024 elaborado por el Consejo General de Enfermería (CGE), entidad que insta a las administraciones a atender las reclamaciones y paliar la enorme diferencia que existe con el resto de los países de la Unión Europea.

El CGE, que representa a las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de España, acaba de presentar el Informe de ratios 2024, un estudio que se constata nuevamente que la carencia de profesionales sigue prácticamente igual que años anteriores. La ratio española se sitúa en 6,36 enfermeras por cada mil habitantes, y aunque ha aumentado seis centésimas (era 6,30 en 2023), se trata de un aumento imperceptible comparado con las cifras que se deberían alcanzar, ya que la media europea se sitúa en 8,19.

geriatricarea enfermeras CGE
El Informe de ratios 2024 del Consejo General de Enfermería advierte que la escasez de enfermeras pone en riesgo la salud de la población


Tal y como advierte Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “un año después, seguimos prácticamente igual. Llevamos décadas advirtiendo de un problema ‘de Estado’ y hace unos meses fue el Ministerio de Sanidad quien certificó, con sus propios datos, los más de 100.000 enfermeras y enfermeros que se necesitan con urgencia. No obstante, el hecho de que lo hayan reconocido no quiere decir que ni desde el Gobierno Central ni desde las comunidades autónomas se estén dando pasos decisivos para acabar con una realidad desoladora.

Los malos datos españoles no son una excepción en la Unión Europea, ya que el informe desvela cómo la media de los 27 países miembros baja de las 8,83 enfermeras por cada mil habitantes en 2023 a 8,19 en 2024. “Nos encontramos en una situación gravísima, no solo en España, sino a nivel europeo y mundial. Si bien es cierto que nos queda mucho para alcanzar las cifras europeas, estamos asistiendo a un deterioro de la profesión en todos los países y estamos observando cómo en vez de potenciar la figura de la enfermera, cada vez se la debilita más”, denuncia el presidente del CGE.

“Llevamos mucho tiempo advirtiéndolo, sin enfermeras no hay salud y sin salud no hay futuro. Estos datos solo significan una cosa: el total desprecio por la enfermería y a corto plazo nos arrepentiremos”, recalca Pérez Raya.

Navarra lidera el ranking de enfermeras, y Murcia lo cierra

Por comunidades, Navarra sigue liderando el ranking de enfermeras con relación a la población que deben atender, con 8,92 enfermeras por cada mil habitantes y se convierte en la única que supera la media europea. País Vasco (8,09), Canarias (7,55), Castilla y León (7,49), Aragón (7,4), Asturias (7,34), Melilla (7,24), Extremadura (7,15), Ceuta (7,10), Cantabria (6,77), Madrid (6,54), La Rioja (6,51) y Cataluña (6,5) son las comunidades que también superan la media nacional. Por contra, Castilla-La Mancha (6,26), Islas Baleares (6,13), Andalucía (5,56), Comunidad Valenciana (5,56), Galicia (5,16) y Murcia (4,99) son las comunidades con peores ratios en el año 2024.

“Existen enormes desigualdades entre comunidades y con respecto a la media nacional y europea. Los datos reflejan una pequeñísima subida en comparación con años anteriores, pero este aumento es tan leve que no puede ser reseñable, ya que la falta de profesionales sigue siendo un problema grave de nuestro sistema”, indica Adriana Díaz, del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE.

Y la carencia de profesionales se agrava aun más en periodo vacacional. “Las enfermeras, como cualquier otro trabajador, merecen disfrutar de unas vacaciones y la incorporación de las recién egresadas -que, además, obviamente no tienen la experiencia acumulada de las que sustituyen- no da para cubrir toda la demanda”, afirma el presidente de las enfermeras.

Esta situación tiene una importante repercusión en la salud de la población, ya que, como alerta Diego Ayuso, secretario general del CGE, “está ampliamente demostrado que la falta de enfermeras y enfermeros repercute enormemente en la calidad de vida de los pacientes y de la población en general”.

Por ello, desde el Consejo General de Enfermería se reitera su llamamiento a tomar conciencia política y trabajar para paliar esta situación. «No podemos seguir sin una dirección clara y sin rumbo en lo que a la escasez de enfermeras se refiere, es preciso abordar una buena planificación de enfermeras para ir resolviendo el problema estructural de falta de enfermera. Es necesario que desde el Ministerio y desde las comunidades autónomas se integren indicadores de calidad que reflejen el impacto que tiene el número de pacientes que cuida una enfermera por turno y la complejidad de los mismos”, afirma Diego Ayuso.