Con el objetivo de facilitar la trasformación del modelo existente de los centros sociales, adaptándolos a las nuevas necesidades del heterogéneo colectivo de las personas mayores, el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco está desarrollando la iniciativa Helduak Zabaltzen.
El objetivo final del programa Helduak Zabaltzen es conocer la realidad de estos espacios y facilitar el cambio hacia un nuevo modelo de centros. Todo ello a través de la escucha y participación, desde el liderazgo activo de las propias personas mayores. Esto supone mejoras en la gobernanza, la participación, la apertura a la comunidad, la digitalización, la convivencia intergeneracional y la adaptación a la diversidad territorial (rural y urbana).

Desde Helduak Zabaltzen se quieren co-diseñar modelos de centros sociales de personas mayores atendiendo a las diferencias entre los entornos rurales y urbanos. A su vez se pretende conectar a las personas usuarias de estos centros sociales de los tres territorios de Euskadi. Otros objetivos son diversificar los perfiles de personas mayores participantes, especialmente en incorporar a generaciones más jóvenes, fomentar una participación más activa y abierta, y repensar los centros como espacios diversos. Además se organizarán visitas entre centros para conocerse y ponerse en relación
Tal y como destaca Nerea Melgosa, consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, «queremos romper con la idea de que los centros sociales son aislados y monolíticos. Estos centros los componen hombres y mujeres y las personas somos sociales y dinámicas. El dotar a los centros sociales de herramientas digitales y de una formación en este ámbito ha servido para que personas mayores de distintas localidades o de distintos centros del mismo municipio se conozcan, queden, hagan planes y rompan fronteras. En definitiva para mejorar su bienestar».
Para realizar todo este camino la dinámica Helduak Zabaltzen se fijó, entre otras, en la experiencia realizada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz durante años en la trasformación de sus centros sociales gracias a la red Bizan de la capital alavesa. Durante ese proceso de trasformación guiado por Helduak Zabaltzen las propias personas mayores han identificado algunas necesidades:
– Mejorar la participación de los hombres, personas mayores con más apoyos o recién jubiladas
– Mejorar la coordinación con agentes locales
– Hacer frente a la soledad no deseada
– Atajar la incomunicación que genera la dispersión de viviendas
Gracias al proceso de trasformación de Helduak Zabaltzen se han obtenido los siguientes resultados:
- Mejora de la gobernanza y coordinación entre diferentes centros sociales
- Fortalecimiento de tejido asociativo
- Enriquecimiento de la oferta de ocio y socio-educativa
- Nueva creación de pod-casts y páginas web
Durante este año 2025 el proceso de trasformación se está realizando en varios municipios de la zona rural de Euskadi:
- Araba: Salvatierra-Agurain, Alegría-Dulantzi y Araia-Asparrena.
- Bizkaia: Ispaster, Ea, Etxebarri, Lekeitio, Aulesti y Mendexa.
- Gipuzkoa: Ataun, Beasain, Idiazabal, legorreta, Ordizia, Ormaiztegi, Segura, Zaldibia y Zerain.
Además, desde la dirección de Apoyos para la Vida Plena del Gobierno Vasco se han creado unas nuevas guías para la trasformación de los centros sociales de personas mayores. Estos recursos facilitan la identificación de las necesidades de mejora, proponen una metodología de participación, aconsejan sobre la creación de grupos y ofrecen propuestas para crear un plan trasformador de los mismos. Estas guías se van a entregar este lunes a hombres y mujeres de los distintos centros sociales de Euskadi. También estarán disponibles en los siguientes links de internet:
«A través de esta herramienta queremos generar evidencia científica para lograr conocimiento innovador sobre los Centros Sociales de Personas Mayores. De la misma manera buscamos situar a Euskadi a la cabeza de los territorios de innovación en la actualización y transformación de las infraestructuras comunitarias para el bienestar», señala la consejera Nerea Melgosa.