El Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC), entidad pública que agrupa ayuntamientos, diputaciones, consejos comarcales y entidades sanitarias y sociales, ha pedido al Govern de la Generalitat de Catalunya que destine el 15% de las 50.000 viviendas públicas que prevé construir hasta 2030 a las personas mayores.
La CSC realizó esta petición en el marco de una jornada organizada en colaboración con la Diputación de Barcelona, que contó con representantes del mundo local y la participación de la secretaria de Vivienda del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Lídia Guillén.

En la jornada, el consorcio presentó un estudio que revela que, en Cataluña hay alrededor de 3.000 viviendas con servicios para personas mayores, más de la mitad de las cuales se concentran en la ciudad de Barcelona.
«Es una cifra completamente insuficiente, teniendo en cuenta que en nuestro país hay más de un millón y medio de personas mayores de 65 años y que este colectivo irá en aumento en los próximos años», advirtió Josep Mayoral, presidente del CSC, en el marco de esta jornada.
Por su parte, Victòria Coll, directora ejecutiva del Área Social del CSC, apunto que las viviendas con servicios son «un modelo residencial con servicios y cuidados hasta el final de vida, que permite a las personas desarrollar su proyecto vital con el apoyo necesario y dentro de la comunidad«.
En este sentido, Coll recalcó que hay muchas personas mayores que viven en viviendas que no se adaptan a sus necesidades, o incluso se sienten solas y buscan una alternativa a la institucionalización en las residencias.
«Hoy en día, el mercado no está dando soluciones a un número cada vez más importante de personas que, aunque requieren algún tipo de acompañamiento, quieren vivir en su propio hogar y mantener su intimidad y estilo de vida, preservando su autonomía«, asegura Coll.
Viabilidad económica de las viviendas con servicios
El CSC ha abordado cuestiones como su viabilidad económica. Según explica el ingeniero Ricard Ros, quien ha liderado el estudio, el recibo de alquiler y servicios medio de estas viviendas está en torno a los 540 € al mes, por lo que se han de cubrir unos gastos de cerca de 8.000 euros por vivienda al año. «Actualmente, las entidades gestoras mantienen con mucha dificultad el equilibrio en la cuenta de resultados», subraya.
En cuanto a los terrenos, Ros explica que el 65% de las promociones que el estudio ha analizado se ha construido sobre suelo obtenido a coste cero y que este es un aspecto «fundamental» para la viabilidad de los centros con viviendas con servicios.
Los datos que se han recabado en el estudio del Consorci de Salut i Social de Catalunya también señalan que el importe del recibo del alquiler es inversamente proporcional al número de viviendas por edificio. «Esto demuestra que las promociones más grandes son económicamente más eficientes«, apunta Ros.
Finalmente, el estudio también ha mostrado la necesidad de continuar y mejorar los sistemas de ayudas a la promoción para Viviendas de Protección Oficial (VPO), de modo que se incluyan las viviendas con servicios, además de ofrecer bonificaciones de los intereses por VPO y revisar la fiscalidad del IVA.
Este estudio del CSC aborda también la viabilidad económica de las viviendas con servicios. El ingeniero Ricard Ros, quien ha liderado el estudio, indicó que el recibo de alquiler y servicios medio de estas viviendas está en torno a los 540 €/mes, con los que se han de cubrir unos gastos de cerca de 8.000 euros por vivienda al año. «Actualmente, las entidades gestoras mantienen con mucha dificultad el equilibrio en la cuenta de resultados», afirmó.
Favorecer la extensión de este modelo residencial requiere, por lo tanto, mejorar la relación entre ingresos y gastos, y esto, en un contexto de incremento del coste de construcción, solo se puede hacer por dos vías, según se desprende del estudio del CSC:
- la constructiva, consiguiendo suelo a coste cero y optimizando los procesos de construcción y licitación
- la financiera, mejorando las condiciones de financiación y ayudas económicas
En cuanto a los terrenos, Ricard Ros detalló que el 65% de las promociones analizadas en el estudio se ha construido sobre suelo obtenido a coste cero y que este es un aspecto «fundamental» para la viabilidad de los centros con viviendas con servicios. Es por ello que, ante el Plan 50.000 anunciado por la Generalitat de Catalunya, el CSC pide que un 15% de la reserva de suelo público se dedique a las personas mayores. «Sería un paso importante para el desarrollo de un modelo de atención residencial sólido que dé respuesta al reto del envejecimiento de la población», apunta el presidente de la institución, Josep Mayoral.
Los datos obtenidos en el estudio del CSC también evidencian que el importe del recibo del alquiler es inversamente proporcional al número de viviendas por edificio. «Esto demuestra que las promociones más grandes son económicamente más eficientes«, apunta Ros.