El 20,7% de la población española de 65 y más años tiene dificultad para realizar alguna actividad básica de la vida diaria como alimentarse, asearse, vestirse, sentarse o levantarse, tal y como se desprende de la Encuesta Europea de Salud en España Año 2014 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este porcentaje de dependencia funcional es superior en las mujeres (25,2%) que en los hombres (15%), y las actividades en las que un mayor número de personas de 65 y más años encuentra dificultad son asearse (17,3%), vestirse (14%) y sentarse o levantarse (13,8%). Además, ocho de cada 10 personas (el 79,5%) de 65 y más años con dificultades para realizar algunas de las actividades básicas de la vida diaria afirman que disponen de ayuda personal o técnica para llevarlas a cabo. Por su parte, el 53,8% declara que necesita recibir ayuda o más ayuda de la que actualmente dispone.
El porcentaje de población de 65 y más años con dependencia funcional disminuye respecto a la encuesta de 2009 (20,7% frente a 26,5%). Este descenso es superior en el caso de las mujeres (25,2% frente a 31,8%) que en el caso de los hombres (15,0% frente a 19,3%).
Fuente: Encuesta Europea de Salud en España Año 2014 (INE)
Los datos de esta encuesta también revelan que la hipertensión arterial (18,4%), los dolores lumbares (17,3%), el colesterol elevado (16,5%), la artrosis (16,4%), los dolores cervicales (14,7%) y la alergia (13,4%) son los problemas o enfermedades crónicos de salud más frecuentes padecidos por la población de 15 y más años en los 12 meses anteriores a la encuesta y diagnosticados por un médico.
A continuación se encuentran las varices (9,3%), las migrañas (8,3%), la depresión (6,9%), la ansiedad crónica (6,9%) y la diabetes (6,8%). Todos los problemas señalados, salvo la diabetes, tienen una mayor presencia en las mujeres que en los hombres.
Fuente: Encuesta Europea de Salud en España Año 2014 (INE)
Cabe destacar que 7 de cada 10 españoles mayores de 65 años califica su salud de buena, y que las visitas al médico son más frecuentes a medida que aumenta la edad: el 18,3% de la población de 15 a 24 años acudió al médico de familia y el 9,4% al especialista, mientras que el porcentaje de personas de 65 y más años que frecuentó el médico general y el especialista fue del 47% y del 19,1%, respectivamente.
Otros datos interesantes son que seis de cada 10 hombres, y cinco de cada 10 mujeres, se vacunaron contra la gripe (58,9% y 54,9%, respectivamente), y que el 90% de las personas de 65 y más años se ha controlado la tensión arterial, el 85,5% se ha medido la glucemia y el 87,2% el colesterol.