Con el objetivo de crear un modelo disruptivo de residencias para personas mayores, integrando diseño modular, industrialización avanzada y gestión tecnológica, Árgola Arquitectos y el Grupo Redislogar, en colaboración con la Universidad de Georgetown, han desarrollado el proyecto ‘Smart Residence‘.
‘Smart Residence‘ propone un modelo que no solo responde a desafíos demográficos actuales, sino que establece estándares para futuros desarrollos habitacionales centrados en dignidad humana, sostenibilidad y adaptabilidad resiliente.
Supone un paradigma disruptivo en arquitectura residencial geriátrica que combina:
- modularidad escalable
- industrialización eficiente
- gestión basada en datos

El objetivo es diseñar unidades habitacionales como hogares personalizables, que sean sensibles y respondan a las necesidades humanas y al bienestar, tanto físico como emocional, teniendo en cuenta:
- los criterios funcionales, poniendo al usuario como centro de la propuesta.
- la eficiencia constructiva, optimizando los plazos con un resultado de máxima calidad
Para su elaboración se estudiaron modelos de atención de 10 países norte de Europa, Japón y Nortemérica y 7 posibles modelos alternativos a lo existente en la Península Ibérica. Se analizaron las referencias del consumidor, los nuevos modelos residenciales y las opciones de rehabilitación de la infraestructura existente, eligiendo lo 3 modelos distintos hacia los que se dirige el mercado.
También se revisaron todas las tecnologías punteras del mercado aplicables e integrables a los distintos modelos, así como el modelo de financiación, teniendo en cuenta la rentabilidad potencial y coste de inversión inicial, probando varios business plans para cada uno de los modelos de residencia, y proponiendo una estrategia de diferenciación y penetración el el mercado.
El sistema de edificación industrializada ‘Smart Residence‘ utiliza técnicas y procesos más innovadores en el cual los componentes estructurales se fabrican, se transportan a la ubicación final y allí se ensamblan con estrictos controles de calidad y seguridad. El sistema permite crear:
- Unidades habitacionales básicas
Con crujías de ancho constante, 3,80 m. y largo variable, 7,00 o 8,50 m. se generan habitaciones
«mínimas», individuales y dobles, a partir de las cuales, empezar a definir diversas tipologías residenciales.
Estas habitaciones mínimas, generadas a partir de dimensiones óptimas para la seriación y estandarización, la accesibilidad y el confort hacen que los espacios suplan, con creces, las necesidades básicas de la persona mayor.
- Unidades habitacionales compuestas
Las unidades desarrolladas se pueden combinar con módulos de ampliación resultando habitacionales
compuestas tipo estudio o apartamento.
La unión de módulos con largo variable permite la generación de pequeñas terrazas/miradores, espacios controlados de relación con el exterior que ayudan a la definición de las distintas unidades habitacionales como entornos más domésticos.

La combinación de módulos habitacionales básicos da lugar a unidades compactas con generosos espacios comunes de relación, que fomentan la interacción entre los usuarios. También pueden combinación en unidades no-compactas, con la posibilidad de crear terrazas, espacios que fomentan un ambiente confortable y contribuyen a introducir la luz natural, que tiene un efecto beneficioso sobre el bienestar de los residentes.
Esto permite desarrollar agrupaciones que se configura con 3 unidades de habitaciones, dobles e individuales, con un espacio central de conexión que sirve a su vez de área de comunicación y control. Mediante la agrupación de distintas unidades las posibilidades son casi infinitas permitiendo ajustarse a las necesidades específicas de cada caso concreto, dando una respuesta óptima para cualquier modelo de residencia de mayores.
Mediante una Ingeniería de Diseño precisa y procesos productivos controlados se maximiza la calidad del producto obtenido. Por su parte, la Ingeniería de Procesos se encarga de diseñar, optimizar, operar, controlar y gestionar procesos de transformación de materiales en productos de una manera sostenible, segura, rápida y a un bajo costo.
Las principales ventajas de esta construcción industrializada son:
- Control absoluto de los procesos
- Menor plazo de ejecución
- Mayor calidad
- Reducción y garantía del precio final
- Mayor sostenibilidad
A todo ello se une el Sistema integrado de gestión, que permite el control y optimización de los recursos energéticos y de la atención asistencial, gracias a la gestión dinámica y automatización del edificio y tareas de todo el staff del centro, lo que aumenta la satisfacción del usuario mejorando la eficiencia y rentabilidad del centro.
La colaboración interdisciplinar entre Árgola Arquitectos, Redislogar y académicos internacionales sitúa a este proyecto como referente global en innovación socio-técnica para el envejecimiento saludable y responde a la declaración de la OMS (2021-2030) como la «Década del Envejecimiento Saludable«, priorizando espacios adaptables, eficientes y centrados en el bienestar integral.