Un artículo de Ruben Muñiz, Úrsula Martínez y el Dr. Javier Olazarán, de Fundación Maria Wolff

El presente artículo de divulgación está dirigido al público general del sector de la dependencia y evita por ello entrar en cuestiones demasiado técnicas. Esperamos que el sector aprecie los últimos avances de Fundación Maria Wolff en sus ya más de 25 años de trabajo investigativo en el ámbito de las Terapias No Farmacológicas (TNF).

El siguiente cuadro resume las principales características de la “Terapia de Estimulación Emocional T2E” y de los “Cuidados con Estimulación Emocional C2E”. Cada TNF tiene un apartado de texto específico más adelante.

geriatricarea Fundacion Maria Wolff

Terapia de Estimulación Emocional T2E para Psicólogos y Terapeutas

Las emociones están de moda. Películas como “Del Revés” donde unas supuestas emociones básicas son encarnadas por personajes de animación que interactúan entre sí han dado lugar a montones de artículos de divulgación o libros infantiles que se dedican a diseminar ideas tan antiguas como inoperativas para la práctica clínica. Constructos aún no demasiado claros como Inteligencia Emocional ya dan lugar a masters completos.

El público devora estos materiales. Sin embargo, los que nos dedicamos al estudio de las emociones desde la perspectiva científica, sabemos que estos modelos de las emociones son ensoñaciones que poco tienen que ver con cómo funciona el cerebro realmente. El problema no es delirar (todos lo hacemos en mayor o menor medida), sino que estas creencias delirantes sobre las emociones están socialmente tan arraigadas que llegan a dificultar el desarrollo de intervenciones sustentadas científicamente.

Fundación Maria Wolff dio estructura científica al campo de las Terapias No Farmacológicas (TNF) cuando en 2010 (Olazarán et al.) publicó una revisión sistemática y metaanálisis que a fecha de hoy es utilizada por todos los investigadores del mundo como referencia definitoria y como marco para evaluar la eficacia de estas intervenciones. Dicho estudio mapea las TNF y mostró que no existían TNFs específicas para el dominio emocional.

En 2004 y 2015 (Olazarán et al y Muñiz et al respectivamente) la Fundación Maria Wolff publicó los resultados de un ensayo clínico aleatorizado sobre los beneficios de la estimulación cognitiva multicomponente a tres años. Estos y otros estudios similares indican que la respuesta en mejora cognitiva es limitada, y en demencias “tipo Alzheimer” el efecto cognitivo de la estimulación cognitiva posiblemente deje de tener relevancia clínica a partir de GDS 5. Sin embargo, dominios como el motor, funcional o emocional sostienen su “rentabilidad” terapéutica en fases moderadas y moderada-severa. Estos hallazgos fueron publicados y denominados teoría de la responsividad en 2005 (Muñiz et al.).

Este cuerpo de conocimientos impulsó a los directores de la Fundación a desarrollar una terapia no farmacológica en el ámbito emocional allá por el año 2000. La Terapia de Estimulación Emocional T2E o para abreviar “T2E” es la única TNF existente dirigida exclusivamente al funcionamiento emocional. Su objetivo esencial es mejorar el balance afectivo de los pacientes con emociones más agradables en su día a día. Hay una diferencia abismal en tener demencia y estar deprimido y ansioso, a tener demencia y sentirse razonablemente satisfecho, seguro o conectado con los demás.

Sentir más de 50 estados afectivos

La Terapia de Estimulación Emocional T2E es una intervención organizada entorno a un manual de sesiones para ayudar a los pacientes a sentir más de 50 estados afectivos agradables (gratitud, ternura, alegría, pasión amorosa, compasión, …). El terapeuta dispone de 100 sesiones que suelen durar algo menos de una hora. Es actualmente una herramienta versátil, dado que puede utilizarse tanto en tratamientos individuales, en parejas, grupos de 5, 10 o hasta 25 personas. Dispone también de “Sesiones Express”, o cuñas emocionales para incluir en sesiones de terapia ocupacional, cognitiva o psicomotricidad. De esta manera T2E hace más atractivo el funcionamiento de otras TNFs.

El “Turismo Emocional T2E” consiste en sesiones de emociones multiculturales, que permiten a un participante, por ejemplo manchego o catalán, viajar a otras culturas, y sentir emociones agradables específicas de los daneses, alemanes o italianos. Recientemente, la comunidad de terapeutas que ejercen T2E ha desarrollado sesiones para que los clientes puedan sentir “Emociones de Síntesis T2E”, diseñadas especialmente para el contexto de aquellos que viven en residencias o asisten a centros de día. Para organizar el trabajo, el terapeuta cuenta con un manual multimedia de sesiones que se actualiza y moderniza todos los años.

eriatricarea cuidadores profesionales.jpg
La Terapia de Estimulación Emocional T2E es la única TNF existente dirigida exclusivamente al funcionamiento emocional

Beneficios que reporta T2E©

Actualmente, T2E ha sido ofrecido con éxito a personas entre GDS 1 a 5 de la escala de Reisberg, personas con depresión y personas con Discapacidad Intelectual. Los beneficios que reporta son: mejora o desaparición de la depresión, adaptación óptima al centro y minimización de la sensación de soledad que tienen muchos residentes o usuarios de recursos de día.

Es frecuente la disminución de la apatía en personas con lesiones o alteraciones cerebrales no demasiado severas. En el caso de personas con discapacidad intelectual, mejora la identificación y discriminación de diferentes emociones. Posiblemente mejore la capacidad auto-reguladora evitando conductas complicadas.

En esencia, parece que estos resultados no solo se deben a la estimulación y mantenimiento de la capacidad afectiva, sino a los profundos lazos emocionales que suelen crearse entre todos los participantes de los grupos de tratamiento de T2E®. Una de las características de esta TNF radica en que crea espacios de gran intimidad emocional. Esta intimidad tiene gran valor existencial para los participantes.

La mayoría de los terapeutas reportan que T2E es la terapia favorita de los centros. Clientes que no quieren participar en ninguna actividad, sí que frecuentemente se abren a participar en ella y desde ahí participar en otros aspectos de la vida del centro. El lado “oscuro” es que hay colas, y hasta envidias y celos por ser seleccionados para las sesiones.

Cada sesión es diferente; ya no solo por ser una TNF ecléctica, que usa montones de herramientas de otras disciplinas y TNFs, sino porque las temáticas emocionales llevan a los participantes por vivencias existenciales frecuentemente inexploradas y nuevas para ellos. Las familias mínimamente interesadas por el bienestar de los pacientes suelen agradecer al centro su inclusión en la terapia, además de reconocer las mejoras del estado de ánimo general de los participantes.

Esta terapia puede ser llevada a cabo por psicólogos o terapeutas ocupacionales. Pero también hay fisioterapeutas, trabajadores sociales o educadores sociales altamente motivados, que tras el año de formación han conseguido aplicarla con resultados óptimos.

Llegamos al punto de la formación: hasta la fecha nadie ha conseguido leerse el manual de 280 páginas más 150 páginas de materiales a “palo seco” y aplicar esta terapia con éxito. Los ensayos que se hicieron con T2E mediante la mera lectura del manual fracasaron todos. No puede aprenderse a distancia.

Sentir emociones, para hacerlas sentir

Hay aspectos intangibles, actitudinales y relativos a las aptitudes individuales en cada interventor que requieren ser trabajados de forma personalizada para preparar al terapeuta a llevar a cabo esta terapia. Hacer sentir emociones a otras personas de manera tan específica como se hace en esta intervención requiere entrenar diferentes sensibilidades del terapeuta.

Cada terapeuta es distinto y necesita apoyos y relaciones distintas con los tutores. La sensibilidad y capacidad de discriminar emociones varía de un terapeuta a otro. Los tutores se encargan de que los terapeutas consigan al final de la formación distinguir el gozo del deleite, la alegría del contento y del júbilo… Se trata de potenciar las capacidades introspectivas del único instrumento conocido para sentir las emociones: “nuestras propias mentes”, o corazones, o vísceras, si se prefiere. Esta es la razón, por la que la mayoría de los terapeutas dicen que esta formación ha supuesto un antes y un después en sus vidas.

Superado un exhaustivo programa de formación en emociones y práctica clínica se presentan los trabajos fin de curso. Si cumplen con los estándares mínimos reciben una licencia de ejercicio. Se trata de un contrato civil, que permite al terapeuta practicar T2E y anunciarlo en su centro, curriculum, etc.

Esto se hace así para que clientes o pacientes que reciban el tratamiento tengan garantías de que la terapia recibida cumple con unos estándares mínimos de calidad. Las condiciones estrictas para otorgar estas licencias de ejercicio supeditadas a una formación extensa y profunda pretenden sea una Terapia No Farmacológica prescribible por médicos o psicólogos, evitando confundir esta intervención técnicamente compleja y no apta para principiantes con “dar abracitos” (por muy recomendable que pueda ser esto último).

Cuidados con Estimulación Emocional C2E para Auxiliares y personal de atención directa

Cuidados con Estimulación Emocional C2E” es una TNF para Auxiliares o personal que trabaja directamente con personas dependientes a nivel individual. El 80% de las interacciones humanas de los residentes se llevan a cabo entre estos y el personal de atención directa. Hay consenso entre profesionales asistenciales, que la formación en cuidados emocionales basados en evidencias no está incluida en el currículo académico habitual. Entre otras cosas porque son ámbitos altamente especializados, poco desarrollados y conocidos.

Estas carencias, combinadas con una importante carga asistencial conduce a que el 80% de dichas “conversaciones” giren en torno a AVDs. Tan solo el 20% de las interacciones atañen al interés real y personal del residente. Los mayores institucionalizados suelen estar famélicos de atención y afecto. En añadidura, aunque la mayoría de las estrategias de comunicación del personal de atención directa son acertadas, algunas pueden ser inapropiadas, pudiendo generar en sí mismas malestar y conductas agresivas o resistivas entre los residentes.

20 sentimientos y emociones para atender a las personas mayores

Si a esto le añadimos una falta de entrenamiento de la sensibilidad afectiva de los trabajadores, el centro puede acabar por etiquetar al usuario de “alterado conductualmente”. Con este diagnóstico equivocado se pasa a la siguiente fase de los despropósitos, que consiste en medicar a la persona con algún psicotrópico que posiblemente no necesite exponiéndole a efectos secundarios de peligrosidad variable.

Para estimulación emociones y sentimientos gratificantes C2E tiene identificadas, definidas y operativizadas una veintena de sentimientos y emociones susceptibles de ser generadas por el personal de atención directa durante la realización de sus tareas habituales. Algunas de estas emociones son por ejemplo “ternura, confianza, satisfacción, diversión, gozo, optimismo, confortabilidad, risa, felicidad, etc”. El objetivo principal es que el profesional aprenda a cuidarse emocionalmente a sí mismo. Y a partir de ahí se le enseña a cuidar a los demás.

Encuadrado en el movimiento de la nueva enfermería

C2E no requiere tiempo extra para aplicarse. Es una intervención y formación inmune al virus del “no tengo tiempo” o “falta personal”. El personal de atención directa integra las estrategias en su relación y devenir con los residentes durante las tareas de cuidados habituales: en los encuentros por los pasillos, en los comedores, haciendo higienes, curas u otras tareas asistenciales.

Aunque puede llevarse a cabo por profesionales aislados, la repercusión a nivel institucional es mayor si por parte de la dirección de los centros se refuerzan aspectos organizativos y ambientales. La guinda consiste en formar a una parte importante del personal de atención directa comparte los nuevos valores que emanan de haberse formado en cuidados emocionales C2E.

Pero hay que tener en cuenta que nunca debe obligarse a nadie a formarse en cuidados emocionales. Las personas con más dificultades para dar una asistencia sensible suelen ser las que menos motivación tienen para participar en este tipo de formaciones de desarrollo personal y profesional. Esta es sin duda una limitación de esta terapia a tener en cuenta, terapia que entronca entre otros, en el movimiento de “la Nueva Enfermería” postulado pro Aldridge (1994) o Luker (1997) que pone el énfasis en el desarrollo de relaciones cercanas y holísticas entre paciente y cuidador.

Mejorar la calidad de vida de los cuidadores

En un estudio reciente llevado a cabo con cuatro centros del Principado de Asturias (pendiente de publicación), se pudo observar que C2E mejora significativamente la calidad de vida profesional de los cuidadores. Para acreditarse su práctica el personal deberá seguir un plan de estudios presencial y llevar a cabo un programa de prácticas en los centros.

De este modo podrán obtener tres niveles de titulación:

  • C2E Básico (Autocuidado, intimidad emocional y estimulación de emociones básicas)
  • C2E Intermedio (estimulación de emociones sociales)
  • C2E Superior (estimulación de emociones existenciales/auto-realización)

Un programa vivencial

Para la obtención de la titulación los alumnos deberán asistir a sesiones formativas, así como acreditar las horas de prácticas obligatorias mediante presentación de los registros correspondientes. Se pretende catalizar un cambio real de las conductas y actitudes del cuidador profesional. Esto requiere constancia y tiempo.

Metodológicamente, la característica principal de C2E es que es un programa mayoritariamente vivencial. No hay powerpoints, apenas hay documentación. Los alumnos aprenden viviendo en sí mismos todas estas emociones y las maneras de hacerlas sentir a sus seres queridos o usuarios de los centros. Durante las sesiones formativas, los participantes tienen vivencias existenciales y emocionales profundas, que marcan sus interacciones futuras con los usuarios.

Es por tanto una herramienta de profilaxis y tratamiento de los Síntomas Conductuales y Psicológicos desde un paradigma de humanización de la relación interpersonal de los trabajadores con los usuarios. Empezamos a tener informes empíricos, de que esta aproximación es más eficaz que las estrategias clásicas de programas de manejo de conducta con cierto grado de complejidad organizativa.