Cataluña debe implementar el lecanemab y otros fármacos para el tratamiento del Alzheimer dentro del sistema sanitario público catalán, tal y como expusieron diversos expertos que participaron en la II Jornada de Terapias Biológicas para el Alzheimer, organizada por el HUB Alzheimer Barcelona en CosmoCaixa.

El lecanemab, un tratamiento pionero, junto con otros que se espera que lleguen en el futuro, representa una oportunidad terapéutica sin precedentes, señalan desde el HUB Alzheimer Barcelona. En concreto, el lecanemab reduce la progresión de la enfermedad entre un 27% y un 35% en las fases iniciales. Ante este escenario, el Sistema Català de Salut debe adaptarse con carácter prioritario para poder implementar el tratamiento tan pronto como sea posible.

geriatricarea HUB Alzheimer Barcelona
Expertos reunidos en una jornada organizada por HUB Alzheimer Barcelona piden implementar el lecanemab y otros fármacos para el tratamiento del Alzheimer dentro del sistema sanitario público catalán

Tal y como expuso en esta jornada la Dra. Ana Clopés, directora del Área del Medicamento del Servei Català de la Salut, “desde febrero de 2025, ante la oportunidad que representa la llegada de nuevos tratamientos modificadores del Alzheimer, hemos puesto en marcha un grupo de trabajo específico para preparar el sistema de salud. El objetivo es facilitar su implementación cuando estos medicamentos se introduzcan en el Estado español y garantizar una orientación clara hacia el paciente. Estamos trabajando para avanzar, con una visión de país, hacia un modelo preparado, equitativo y centrado en las personas.”

La jornada, a la que asistieron unas 250 personas, fue inaugurada por Glòria Oliver, directora adjunta de la Fundación Pasqual Maragall, quien destacó que “la creación del HUB Alzheimer Barcelona es un paso firme hacia una acción colectiva y transformadora. Nace para sumar esfuerzos, integrar conocimiento y avanzar conjuntamente en la investigación del Alzheimer.”

“Barcelona, como sexta ciudad del mundo en producción científica en este ámbito, tiene la responsabilidad y la oportunidad de liderar. Con esta plataforma, queremos fomentar el progreso científico, atraer talento y convertir nuestra ciudad en un referente no solo en investigación, sino también en capacidad de integración y respuesta compartida ante este gran reto de salud pública”, recalcó

La II Jornada de Terapias Biológicas para el Alzheimer del HUB Alzheimer Barcelona acogió seis sesiones temáticas centradas en aspectos clave para la implementación de nuevos tratamientos modificadores de la enfermedad, entre los que destacan:

  • los criterios clínicos para una prescripción adecuada, equitativa y eficiente
  • el refuerzo del diagnóstico precoz y la monitorización de los efectos del fármaco administrado mediante el análisis de biomarcadores y pruebas de neuroimagen
  • la adaptación de las infraestructuras y la formación de los profesionales sanitarios
  • el impacto sobre los servicios de atención primaria, neurología y unidades de memoria
  • la perspectiva de los pacientes y sus familias, con especial atención a sus expectativas y necesidades

En las distintas sesiones participaron profesionales e investigadores de primer nivel en este campo: la Dra. Mercè Boada y el Dr. Juan Pablo Tartari, de Ace Alzheimer Center Barcelona; el Dr. Marc Suárez-Calvet, del Barcelonaβeta Brain Research Center; la Dra. Raquel Sánchez-Valle y el Dr. Albert Lladó, del Hospital Clínic; el Dr. Pablo Villoslada, la Dra. Gloria Nohales y la Dra. Isabel Estragues, del Hospital del Mar; el Dr. Alberto Lleó y el Dr. Juan Fortea, del Hospital de Sant Pau; el Dr. Xavier Montalban y la Dra. Pilar Delgado, del Hospital Universitario Vall d’Hebron, y el Dr. Joan Deniel Rosanas, de CAMFiC.

También intervinieron Inmaculada Fernandez-Verde, de AFAB y FAFAC; Mónica Duaigües, de la Fundació Catalunya La Pedrera; y Laia Ortiz y Aurora Santín, de la Fundación Pasqual Maragall. La jornada, moderada por la periodista especializada en ciencia y salud Cristina Sáez, se cerró con la intervención del Director de Relaciones con el Sistema de Salud de la Fundación Pasqual Maragall, el Dr. Josep Maria Argimon.