El Departamento de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat de Catalunya ha designado a las personas que lideran el Comité de Expertos para la Transformación y la Innovación Social (CETIS), un nuevo espacio de reflexión multidisciplinar y de asesoramiento que debe impulsar la reforma integral del sistema de protección social.

Se trata de expertos de reconocido prestigio en los ámbitos académico, de la gestión pública de los servicios sociales, del mundo local, del tercer sector, de la investigación social aplicada y de la innovación tecnológica en el ámbito social.

geriatricarea Innovacipn Social CETIS
El Comité de Expertos para la Transformación y la Innovación Social (CETIS) está integrado por expertos de reconocido prestigio

El Comité de Expertos para la Transformación y la Innovación Social (CETIS), se estructura en siete grupos de trabajo, liderados por una vocalía, que se coordinarán con las direcciones generales del Departamento con el objetivo de desarrollar un ecosistema de conocimiento compartido. Estas vocalías están ocupadas por:

  • Elena Costas-Pérez
    vocal del grupo de trabajo Garantía de Ingresos y Transformación Digital del Sistema de Protección Social
  • Sonia Fuertes Ledesma
    vocal del grupo de trabajo Servicios Sociales e Itinerarios de Inclusión
  • Pau Marí-Klose
    vocal del grupo de trabajo Infancia y Juventud
  • Sergi Jiménez-Martín
    vocal del grupo de trabajo Envejecimiento y Cuidados
  • Libertad González Luna
    vocal del grupo de trabajo Pobreza y Sinhogarismo
  • Jordi Tudela Fernández
    vocal del grupo de trabajo Discapacidad y Salud Mental
  • Gemma Pinyol-Jiménez
    vocal del grupo de trabajo Migración y Cohesión Social

Cada uno de los grupos de trabajo tendrá como misión elaborar un informe durante sus primeros 10 meses de actividad que ofrezca recomendaciones prácticas sobre reformas y medidas concretas a adoptar en cada ámbito.

El documento incluirá un resumen de las mejores prácticas internacionales, una valoración de la situación actual en Cataluña y propuestas de acción para implementar cambios efectivos que sean evaluables desde el rigor científico.