Un artículo de María Dolores Nieto de Haro,
Médico especialista en Geriatría en la Unidad de Psicogeriatría Fundación Hospitalarias Málaga
y Profesora Asociada del Dpt. de Psiquiatría en la Facultad Medicina Málaga
El descenso de la fecundidad y natalidad junto con el aumento de la esperanza de vida en las últimas décadas ha propiciado el envejecimiento que todos sabemos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente el número de personas de 60 o más años, supera al de niños menores de cinco años, pero se prevee que para para el 2050 el número de personas mayores superará al de adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años. Esto es lo que se denomina envejecimiento de la población.
En España unos cinco millones de personas viven solas en sus hogares, más del 40% de ellas tienen 65 años o más. El Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que en 15 años esta cifra aumentará a los 6,5 millones de personas.
![Bibliografía: - Viaña, [Daniel], Galarza, [Gabriela]. (2023). La soledad creciente de España: los mayores de 65 años que viven soles se disparan más de un 20% en la última década. El Mundo. https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2023/07/01/649f139de85ece1e678b4594.html - Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). 2021. Soledad y aislamiento social vinculados a afecciones graves. CDC. https://www.cdc.gov/aging/spanish/features/lonely-older-adults.html - National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2020. Social Isolation and Loneliness in Older Adults: Opportunities for the Health Care System. Washington, DC: The National Acemies Press. https://doi.org/10.17226/25663 - Casas, M. [Joan]. (2022). Soledades y conflictos en los hospitales: Una mirada desde el trabajo social, la ética del cuidado y la planificación del alta con personas mayores en situación de dependencia. Ediciones Complutense. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/82419/4564456562688 - Uribarri, [Fátima]. (2021). Cajeras del súper, el nuevo antídoto contra la soledad. ABC. https://www.abc.es/xlsemanal/a-fondo/cajas-lentas-supermercado-ancianos-soledad-clientes-holanda.html](https://www.geriatricarea.com/wp-content/uploads/2023/12/Geriatricarea-soledad-no-deseada-salud-mental-2.jpg)
Uno de los problemas que pueden experimentar estas personas que viven solas es la soledad no deseada. No podemos confundir la soledad no deseada con la soledad elegida.
La soledad elegida no supone un problema, pero la soledad no deseada sí que tiene consecuencias negativas para la persona que la sufre. Hay que tener en cuenta que también existen personas que viven acompañadas y, sin embargo, se sienten solas, a menudo con un sentimiento de exclusión y de falta de conexión con lo que les rodea (sociedad, entorno, familia, lugar en el que viven…).
Por lo tanto, hablamos de soledad no deseada como un sentimiento negativo. Y ese sentimiento es negativo para la salud física y emocional de la persona. Este fenómeno se va a intensificar en gran manera los próximos años que se jubilarán cientos de miles de personas miembros de la generación del baby boom. La soledad tiene importantes repercusiones en la salud física y psicológica que se acrecientan en la vejez.
Los problemas asociados a la soledad
La soledad se asocia a mayores tasas de depresión, ansiedad y suicidio. Se altera el estado anímico y se altera el sueño.
- El aislamiento social se asocia a un aumento de casi el 50 % del riesgo de demencia.
- Hay un aumento del riesgo de enfermedad cardiaca y del riesgo de accidente cerebrovascular.
- Empeora la nutrición, y el abandono de la actividad física provocando obesidad.
Todo esto provoca aumento de factores de riesgo cardiovascular: hipertensión, diabetes , hipercolesterolemia y a ello se le asocia a veces el consumo de tóxicos como el alcohol.
El aislamiento social aumenta significativamente el riesgo de una persona de morir prematuramente.
Una vez visto esto, ¿qué se puede hacer?
El primer paso fundamental para evitar la soledad no deseada es la detección precoz de las personas mayores que se encuentran en esta situación.
- Trabajador social: es muy importante la figura del trabajador social de enlace que haga un diagnostico social desde el domicilio.
- Atención primaria: la atención primaria ya sabemos que está desbordada y a veces no cuenta con los conocimientos necesarios o los medios para detectar pacientes con depresión en relación con su situación social. La figura del médico geriatra consultor que existe en muchas comunidades sería un alivio para detectar problema asociados a dicha soledad.
- Voluntariado: al igual que han hecho otros países deben ampliarse los medios humanos y técnicos dedicados a fomentar el voluntariado dirigido a las personas mayores y a todas aquellas que lo necesiten.
- Asociaciones entre personas mayores: fomentar las asociaciones entre las personas mayores va a fortalecer las relaciones sociales poniendo en contacto a diferentes personas que comparten unos mismos intereses y finalidades
- Iniciativas de convivencia intergeneracional
- Nuevas tecnologías: las redes sociales van adquiriendo nuevas formas de comunicación a través de Internet. Cada vez son más numerosas las personas mayores que se manejan perfectamente con las nuevas tecnologías, en especial con los teléfonos móviles o WhatsApp.
Nos encaminamos a una sociedad de personas mayores activas, formadas e informadas, es por ello que otra clave de la estrategia sería preparar a la población para su futuro proceso de envejecimiento y lucha contra la soledad no deseada.
En conclusión, hay que tomar conciencia del problema y vemos que existen soluciones. Es muy importante que todos debemos encontrarnos para abordar este problema, generando políticas preventivas desde todos los ámbitos: social, sanitario y político.
Referencias
Nagusi Intelligence Center – Behatokia. Informe Monográfico ¿Cómo combatir la soledad no deseada en personas mayores?
Informe sobre brecha digital informe mayores UDP – barómetro UDP.año IX n.º 1. Fecha: Junio-2021 Ref.: 21053-21030-54461
Artículo: las tecnologías digitales pueden ayudar a las personas de edad a mantener vidas saludables y productivas. Roxana Widmer-Iliescu
1 Comments
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
[…] El descenso de la fecundidad y natalidad junto con el aumento de la esperanza de vida en las últimas décadas ha propiciado el envejecimiento que todos sabemos. Según la Organización Mundial …Leer más […]