Un artículo del Colegio Oficial de Terapeutas Ocupacionales de Galicia (COTOGA)

A pesar de los avances en el reconocimiento de la salud mental como parte fundamental del bienestar integral, el sufrimiento psíquico continúa siendo un tema tabú, especialmente en el ámbito gerontológico. Persisten estigmas arraigados, silencios incómodos y barreras estructurales que contrastan con el paradigma de atención centrada en la persona que se presume adoptar. Las personas mayores con sufrimiento psíquico, siguen careciendo de respuestas adaptadas a sus necesidades específicas. Este artículo ofrece una reflexión crítica, con el propósito de favorecer una práctica profesional más consciente, inclusiva y transformadora.

geriatricarea salud mental envejecimiento
El sufrimiento psíquico continúa siendo un tema tabú, especialmente en el ámbito gerontológico

Al hablar de salud mental y envejecimiento, se presenta un contexto ampliamente complejo. Por un lado, el edadismo, todavía presente en nuestra sociedad, promueve la creencia de que envejecer implica perder la capacidad de decisión. Como resultado, muchas personas mayores son privadas de participar en decisiones sobre su vida, sus preferencias o su tratamiento, quedando estas en manos de terceros (familiares o instituciones) bajo la justificación de actuar en “su mejor interés”.

Por otro lado, recibir un diagnóstico en relación a la salud mental (como esquizofrenia, demencia, TOC o depresión) todavía implica, en muchos casos, una pérdida abrupta de identidad. Los roles previos de la persona, como madre/padre, profesional, vecino o ciudadano, quedan eclipsados por una etiqueta reduccionista: “el esquizofrénico”, “la depresiva”, “el loco”. Esta estigmatización borra la historia vital de la persona, limita su potencial y debilita sus vínculos, favoreciendo el aislamiento social.

La coexistencia del edadismo y el diagnóstico en salud mental configura así un escenario de doble vulnerabilidad que afecta profundamente la capacidad de las personas para reivindicar su autonomía, ejercer sus derechos y gozar de salud. Este grupo se enfrenta a diario a una realidad en la que su condición de sujetos activos, con deseos, emociones y potencial, deja de ser reconocida, viéndose progresivamente desplazados hacia una posición pasiva dentro del sistema de cuidados.

Además, esta situación de vulnerabilidad expone a las personas a un mayor riesgo de sufrir prácticas institucionales coercitivas que pueden incluir las sujeciones físicas o farmacológicas aplicadas sin una evaluación individualizada ni un enfoque integral.

La respuesta del sistema sanitario (aun profundamente centrado en el modelo biomédico), por su parte, tiende a desatender la complejidad emocional, social y ética que atraviesa la experiencia de las personas mayores con sufrimiento psíquico. Su situación queda frecuentemente diluida entre los recursos dirigidos a la tercera edad y los (insuficientes) servicios para la salud mental, sin espacios especializados que aborden de manera integral todas sus necesidades.

Actualmente, muchos de los recursos existentes, no están capacitados para acoger la complejidad de esta doble condición (aunque así lo hacen), lo que da lugar a prácticas discriminatorias y negligencia institucional. Esta realidad exige una revisión crítica de las políticas y los modelos de atención, así como un compromiso activo por parte de todo el personal sociosanitario para garantizar la defensa de la dignidad y la salud de este colectivo, aún demasiado olvidado en el sistema sanitario.

Es imperativo que la atención a la salud mental de las personas mayores se considere desde una perspectiva holística, que no solo aborde sus síntomas o diagnósticos, sino que reconozca su identidad completa, su historia personal y sus deseos. La lucha contra el edadismo y la estigmatización de los diagnósticos psiquiátricos debe ser una prioridad para crear un entorno sanitario más inclusivo y humano. Es fundamental que las políticas y prácticas sanitarias evolucionen, solo así se podrá transformar la realidad actual y garantizar una vida plena, respetuosa y saludable para este colectivo.

¿Estamos dispuestos a cuestionar las estructuras y prácticas institucionales que perpetúan la discriminación y la invisibilidad de las personas mayores con sufrimiento psíquico?

Bibliografía:

World Health Organization. Mental health of older adults [Internet]. Geneva: WHO; 2017 [cited 2025 Apr30]. Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults

Conner KO, Copeland VC, Grote NK, Koeske G, Rosen D, Reynolds CF, et al. Mental health treatment seeking among older adults with depression: The impact of stigma and race. Am J Geriatr Psychiatry. 2010 Jun;18(6):531–43. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2875324/

Steinert T, Noorthoorn EO, Mulder CL. The use of coercive interventions in mental health care: A comparison of practices in 17 countries. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2024 Apr;59(4):657–66. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10790218/

Muñoz M, Crespo M, Romero-Moreno R, Sánchez-Izquierdo M. Dignity and autonomy in older adults with mental health problems: A systematic review. Int J Environ Res Public

Health. 2021 Nov;18(22):12103. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8632867/

McCormack B, McCance T. Holistic person-centred care and ageing. Int J Older People Nurs. 2024 Feb;19(1):e12437. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10776114/

Fajardo, M., Espinoza, A. y Alonso, J. (2021). La importancia de las relaciones sociales en el envejecimiento activo. Revista de Gerontología y Sociedad, 18(2), 45–58.

Limón Mendizábal, MR (2018). Calidad de vida y envejecimiento activo: una mirada desde la terapia ocupacional. Editorial Médica Panamericana.

Naciones Unidas. (2018). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Envejecimiento activo: Un marco político. https://www.who.int

Pérez, J., Sánchez, E., & Rodríguez, A. (2020). Esperanza de vida Saludable y envejecimiento en España: una revisión crítica. Revista Española de Salud Pública, 94, e202007061.