La Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha editado la monografía “El ritmo de la senectud. Una mirada interdisciplinar a la investigación sobre envejecimiento», que recoge las reflexiones de 17 destacados científicos.

La prolongación de la trayectoria de vida individual y el proceso de envejecimiento consecuente ofrecen algunos de los más apasionantes retos a los que se enfrenta la ciencia en la actualidad. Bajo estas premisas, la monografía “El ritmo de la senectud” aborda cuestiones relevantes a las que la investigación debe dar respuesta en relación con la senectud, la longevidad y los cambios producidos a través del tiempo biográfico, generacional e histórico, como por ejemplo, ¿podemos retrasar la senectud?, ¿cuáles son los principales moduladores de la mismo? y ¿perfila el género dos formas de envejecer?.

Para dar respuesta a estos interrogantes, la monografía recoge las contribuciones de los participantes en el II Encuentro de Investigación Interdisciplinar sobre Envejecimiento, centrado en el ritmo de la senectud, organizado por la Fundación General CSIC, que ha hecho del envejecimiento una de sus líneas de actividad más importantes, y por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

geriatricarea senectud csic
La monografía “El ritmo de la senectud” recoge reflexiones de destacados científicos sobre las preguntas relevantes a las que la investigación debe dar respuesta en relación con la senectud, la longevidad y los cambios producidos a través del tiempo biográfico, generacional e histórico

Así, este documento se estructura en tres capítulos, acompañados de una introducción y un cierre con las conclusiones. En el primero de los capítulos, los expertos reflexionan sobre los límites de la vida humana, el inicio de la senectud y qué podemos aprender de poblaciones muy longevas. En el segundo, analizan los moduladores de la senectud tanto desde el punto de vista de estilos de vida y buenas prácticas individuales como desde los condicionantes o facilitadores que provienen del entorno físico y social. Y, por último, en el tercer capítulo, las investigadoras exponen las cuestiones abiertas por las distintas trayectorias de senectud de hombres y mujeres en su relación con la longevidad, la salud, los recursos con los que llegan a la misma.

Tal y como apunta José Miguel Guzmán Molina, del Programa de Encuestas Demográficas y de Salud (DHS) ICF, en la presentación de este documento, el envejecimiento de las personas «es un gran logro de la humanidad, pero un logro que viene asociado con muchos retos. Demográficamente hablando, el envejecimiento de la población es una de las megatendencias demográficas más importantes de las últimas décadas y se enmarca dentro de la transición demográfica, que es una de varias transiciones por las que han pasado o están pasando los países, como son la transición epidemiológica y la transición urbana».

A juicio de este experto «la transición demográfica es un proceso que tiene implicaciones en todos los aspectos sociales y personales. La reducción de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida, que es un gran logro de la humanidad, es al mismo tiempo un desafío para los sistemas de protección social. Al mismo tiempo, la reducción de la fecundidad y el cambio en las estructuras de las familias llevan a una transformación de las estructuras tradicionales de apoyo intrafamiliar. Este cambio, expresado en una reducción del apoyo familiar, se va consolidando sobre todo en los países en desarrollo, que son aquellos menos preparados para enfrentar los desafíos del crecimiento de la población adulta mayor».

En este sentido, María Dolores Puga González, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, destaca que «la extraordinaria prolongación de las trayectorias de vida individuales nos está transformando en sociedades más añejas; sociedades no solo con población de más edad, sino también de más edades, transitando por períodos de vida apenas explorados por generaciones previas. Son los centenarios y supercentenarios los grupos de edad que más están aumentando. En la actualidad, 14 personas cumplen cada día 100 años en España. Si las tendencias no cambian, podemos esperar que dentro de tan solo 15 años sean 30 personas cada día las que sobrepasen ese umbral. Este escenario ofrece algunos de los más sugestivos retos a los que se enfrenta la investigación científica en la actualidad».

Esta monografía se enmarca en el programa de Envejecimiento Activo de la Fundación General CSIC, dirigido a promover el desarrollo de investigación interdisciplinar y la relación ciencia‐sociedad en dicho ámbito, y, concretamente, en el proyecto “Centro Internacional sobre el Envejecimiento” (CENIE), perteneciente al Programa INTERREG V-A España – Portugal (POCTEP) 2014-2020, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Las personas interesadas puede acceder aquí a esta monografía.