Pese al significativo avance en la implantación de servicios de Cuidados Paliativos en los últimos años, España sigue lejos respecto a los países europeos que lideran esta atención, tal y como revela el Atlas de Cuidados Paliativos en Europa 2025, un estudio elaborado por el Observatorio Global ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra en colaboración con la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC)-
Según este informe, presentado en en el marco del 19º Congreso Mundial de la EAPC celebrado recientemente en Helsinki (Finlandia), España ha incrementado sustancialmente el número de equipos especializados en Cuidados Paliativos, con un total de 450, lo que supone 0,96 servicios por cada 100.000 habitantes, frente a los 0,6 registrados en el análisis anterior, realizado en el año 2019.

Estos datos colocan a nuestro país en el puesto 25 de los 53 analizados, justo en la media del continente, pero aún lejos de los Estados con mayores recursos, como Austria, Suiza o Suecia, que disponen de más de 2 equipos específicos por cada 100.000 habitantes, el estándar recomendado desde la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).
El Atlas Europeo revela el progreso realizado por nuestro país, pero también pone de relieve las crecientes desigualdades territoriales respecto a los servicios específicos de atención paliativa en el sistema sanitario español.
“En España no existen estándares nacionales para definir qué es una unidad de cuidados paliativos hospitalaria, un equipo de atención domiciliaria o un equipo consultor. En este contexto, se vuelve necesario avanzar hacia modelos eficaces de coordinación y armonización que garanticen calidad y equidad, respetando el marco descentralizado del SNS”, destaca Alberto Alonso, vicepresidente de SECPAL.
Precisamente, en los próximos meses se detallarán en el primer informe del Observatorio de los Cuidados Paliativos en España, un proyecto que desarrolla actualmente SECPAL con el apoyo de la Fundación Dignia.
Escasa presencia de los cuidados paliativos en la universidad
Otro de los puntos críticos en los que el Atlas hace hincapié es la escasa presencia de los cuidados paliativos en la formación universitaria de los futuros profesionales de la salud. Y es que la universidad española sigue sin incluir los cuidados paliativos en la mayoría de los programas formativos de Ciencias de la Salud, una situación que contrasta con la de Reino Unido o Francia, donde esta enseñanza es obligatoria en todas las facultades de Medicina. En España, solo 23 de las 53 facultades de Medicina existentes en España incluyen una asignatura de cuidados paliativos.
A ello se une que nuestro país no ha avanzado en la aprobación de procesos oficiales de certificación de los profesionales que se dedican a esta disciplina, España no ha avanzado en este reconocimiento. Carlos Centeno, investigador principal del Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES, advierte que este vacío configura “un mapa en el que nuestro país aparece como una excepción negativa, pese a tener una sólida trayectoria académica y asistencial en cuidados paliativos”.
Desde SECPAL, Alberto Alonso recalca que, “en España contamos con un sistema de especialización sólido: es hora de extenderlo también a los cuidados paliativos. Necesitamos consolidar esta rama de conocimiento, que propone un modelo asistencial transformador, con una formación reglada y homogénea que garantice la calidad asistencial y evite que las desigualdades sigan ampliándose”.
Las personas interesadas pueden descargar aquí el Atlas de Cuidados Paliativos en Europa 2025, un estudio elaborado por el Observatorio Global ATLANTES,