La medicina nuclear se posiciona como una herramienta esencial en la selección y seguimiento de pacientes con Alzheimer, especialmente ante la llegada de nuevas terapias antiamiloides, como lecanemab y donanemab. Así, la medicina nuclear toma un papel protagonista en el abordaje de esta enfermedad neurodegenerativa.

Así se puso de relieve durante la sesión plenaria ‘Impacto de la implementación de las terapias antiamiloides en las unidades de Enfermedad de Alzheimer’, celebrada en el marco del XLI Congreso de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM).

geriatricarea terapias antiamiloides medicina nuclear
El Congreso de la SEMNIM puso de relieve como la medicina nuclear está tomando un papel protagonista en el abordaje del Alzheimer


En su intervención, el Dr. Javier Arbizu, director del Servicio de Medicina Nuclear en la Clínica Universidad de Navarra, repasó las diferentes técnicas diagnósticas. El PET amiloide es la más precisa para evaluar la carga de placas amiloides en pacientes con deterioro cognitivo y será de ayuda para ver la respuesta al tratamiento. El PET tau también permite estratificar y seleccionar a los pacientes.

En la actualidad, el PET FDG (fluorodesoxiglucosa), que mide la funcionalidad, es la técnica más asequible y disponible para seguimiento y valor pronóstico en combinación con el PET amiloide. La escala de centiloides, que ha aprobado la EMA, es útil para cuantificar la carga amiloide y estandarizar resultados. Es relevante combinar biomarcadores en plasma, líquido cefalorraquídeo o PET para la confirmación diagnóstica y la evaluación de la velocidad de progresión.

lecanemab y donanemab para paliar los efectos de Alzheimer

El Dr. Jordi Matias-Guiu, especialista en Neurología en el Hospital Clínico San Carlos, destacó que ensayos clínicos con lecanemab y donanemab han mostrado una reducción del 25–30% en la progresión del deterioro cognitivo en pacientes con Alzheimer leve, junto con una eliminación significativa de la carga amiloide cerebral medida por PET. Sin embargo, se han registrado efectos adversos como el ARIA (anormalidades de imagen relacionadas con el amiloide), que requieren monitorización.

Por su parte, la Dra. María Nieves Cabrera, jefa de Medicina Nuclear en el Hospital Clínico San Carlos, abordó los desafíos organizativos. Con la autorización de lecanemab en Europa y su aprobación (junto con donanemab) por la FDA en EE. UU., es crucial aumentar el número de médicos especializados en Alzheimer y neuropsicólogos, y tener equipos de resonancia magnética y PET amiloide, así como pruebas para identificar biomarcadores como la genotipificación de APOE para seleccionar pacientes.

Se necesita crear y reforzar unidades especializadas en Alzheimer y consolidar los circuitos, ya que el tiempo medio de acceso a Neurología y el diagnóstico con biomarcadores son prolongados. Una encuesta a 92 hospitales españoles reveló que más del 75% están preparados, pero necesitan más disponibilidad de trazadores amiloides, formación y comités de neuroimagen.

Aportación del PET-RM a la medicina de precisión

La sesión plenariaEl desafío del PET RM exploró esta técnica que aúna la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética (RM). Aunque solo hay cinco equipos en España, la Dra. Lina García Cañamaque, jefa de Servicio de Medicina Nuclear en HM Hospitales, señaló sus ventajas, como resultados más precisos y menor radiación para pacientes pediátricos.

A pesar de su mayor tiempo de adquisición y costes, se reducen las dosis de radiofármacos y el ciclo diagnóstico, lo que mejora el flujo de trabajo y caracteriza lesiones con mayor especificidad.

El Dr. José Ramón García Garzón, jefe de la unidad PET del Grupo Biomédico CETIR-ASCIRES, explicó que se ha avanzado en la interpretación de resultados del PET-RM y que la colaboración multidisciplinar es clave.

A pesar de los cuestionamientos sobre su coste-eficacia, un diagnóstico más preciso puede evitar tratamientos costosos. El PET-RM es una gran herramienta para la medicina de precisión al unir estudios multiparamétricos, imagen y radiómica, lo que requiere el trabajo conjunto de los profesionales, señaló el experto.

Finalmente, el Dr. Onofrio Catalano, destacó en el Congreso de la SEMNIM el valor clínico del PET-RM en neoplasias hepáticas, prostáticas y rectales, así como en el seguimiento posquirúrgico. Subrayó que el PET-RM encaja en la medicina de precisión, de modo que brinda el mejor tratamiento con la dosis óptima en el momento oportuno.