Un artículo de Laura Álvarez Álvarez,
estudiante en prácticas del Máster Psicología General Sanitaria de la Universidad Villanueva.
Supervisado por Ainhoa Blanco López (M- 40648), psicóloga sanitaria en Cognitiva Chamartín
Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por un deterioro progresivo del sistema nervioso, afectando principalmente a las células nerviosas (neuronas). Bajo este término, se agrupan patologías de origen desconocido que comparten una característica principal: la pérdida gradual de funcionalidad e independencia personal. Este tipo de enfermedades, presentan síntomas que se agravan con el tiempo, por lo que genera un gran impacto tanto en los pacientes como en sus familiares y cuidadores.
Este tipo de enfermedades repercuten a varias actividades que el cuerpo realiza, como es el movimiento, la respiración, el equilibrio, la comunicación y las funciones del corazón. También, conlleva la afectación en las funciones cognitivas, como la memoria, percepción, atención, toma de decisiones, entre otras.
Los tratamientos disponibles, como las terapias de estimulación cognitiva, se enfocan en ralentizar la evolución de la enfermedad y en mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En cuanto a su clasificación, se establece en función de las manifestaciones clínicas con las que se presentan, pudiendo entonces destacar por su prevalencia, la enfermedad de Alzheimer, seguido de la Enfermedad de Parkinson, Demencia por cuerpos de Lewy, la Demencia frontotemporal y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Por último, se encontrarían la esclerosis múltiple, la enfermedad de Huntington y la Ataxia de Friedreich, las cuales son hereditarias y los primeros síntomas se pueden presentar en las personas más jóvenes.
Enfermedad de Alzheimer
Es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente, afectando a mayor número de mujeres que de hombres. Su incidencia aumenta a partir de los 65 años de manera exponencial, y es responsable del 60-80% de todos los casos de demencia.
El síntoma clave de esta enfermedad es la pérdida de memoria, la cual comienza a manifestarse con olvidos cotidianos y persistentes de lo aprendido recientemente, además de algunos problemas sutiles de lenguaje, pensamiento, razonamiento, planificación y toma de decisiones.
Enfermedad de Parkinson
El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, con estimaciones de entre 150.000 y 300.000 pacientes en España. Generalmente, se caracteriza por una combinación de síntomas como temblor en reposo, lentitud, problemas para mantener el equilibrio y rigidez muscular, la cual se limita a una parte del cuerpo. Además de los síntomas físicos, los pacientes también pueden experimentar alteraciones cognitivas y emocionales.
Demencia con cuerpos de Lewy
Se considera la tercera causa de demencia, junto con la enfermedad de Parkinson. Suele aparecer entre los 70 y 80 años de edad y afecta al córtex posterior del cerebro. Los síntomas incluyen pérdida de funciones mentales, dificultades en la concentración, la atención y el estado de alerta, así como alucinaciones visuales. También se presentan problemas de movimiento y postura, cambios en el comportamiento y el estado de ánimo, desorientación espacial y síntomas parkinsonianos.
Demencia Frontotemporal
Aproximadamente el 60% de las personas con demencia frontotemporal tienen entre 45 y 64 años. Se trata de una enfermedad progresiva, la cual con el tiempo es posible que necesiten una mayor atención y cuidado. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir conductas inapropiadas e impulsivas, menos energía y motivación, dificultad en el lenguaje, debilidad muscular y lentitud en los movimientos.
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
Esta enfermedad deteriora las neuronas motoras responsables de controlar los músculos voluntarios, pudiendo así provocar parálisis progresiva y afectar funciones vitales como los sentidos y la respiración. Los síntomas generalmente no se presentan hasta después de los 50 años, pero pueden empezar en personas más jóvenes.
Esclerosis múltiple (EM)
En España, esta enfermedad la padecen más de 58.000 personas, siendo edad media de inicio de 32 años, afectando al doble de mujeres que de hombres. Se trata de una enfermedad autoinmune la cual causa la desmielinización de las neuronas, provocando síntomas como fatiga, problemas de visión, debilidad muscular y dificultades en la coordinación.
Enfermedad de Huntington
La enfermedad de Huntington es hereditaria y es causada por una mutación genética y suele manifestarse entre los 30 y 50 años de edad. Los síntomas incluyen cambios en el comportamiento, movimientos involuntarios y trastornos emocionales. Se dice que, a medida que la enfermedad avanza, los pacientes sufren un deterioro afectando a su capacidad para pensar y recordar, sin que exista una cura definitiva.
Ataxia de Friedreich
La ataxia de Friedreich es la forma hereditaria más frecuente de ataxia, con una prevalencia de 1-2 casos por cada 100.000 personas. Los primeros síntomas se experimentan cuando un paciente menor de 20 años presenta dificultad para caminar, inestabilidad y falta de coordinación.
Esta enfermedad se clasifica dentro de las denominadas enfermedades neuromusculares, las cuales afectan a los nervios que controlan los músculos voluntarios, provocando debilidad, pérdida de movilidad y coordinación. Su aparición puede producirse en cualquier etapa de la vida, pero más del 50% aparecen en la infancia. En cifras globales, se calcula que existen 60.000 personas afectadas por enfermedad neuromuscular en toda España.
Bibliografía
Atkinson, T., Ávila, J., Campo Blanco, I., Comas Herrera, A., Rica Escuín, M. D. L., Gómez Pastor, I., … & Villar Guimerans, L. M. (2023). Avances en enfermedades neurodegenerativas. Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados.
Carreres, M. A., Falguera, N. T., & Figuera, R. G. (2004). Enfermedades neurodegenerativas. Rehabilitación, 38(6), 318-324.
De Pipaón, I. S., & Larumbe, R. (2001). Programa de enfermedades neurodegenerativas. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 24, pp. 49-76).
Garcés, M., Crespo Puras, M. D. C., Finkel Morgenstern, L., & Arroyo Menéndez, M. (2016). Estudio sobre las enfermedades neurodegenerativas en España y su impacto económico y social. Neuroalianza. Uriarte, R. O., Ribes, M. G., Gutiérrez, V. M., Sorlí, J. V., Zurián, F. J. V., Castillo, M. M. M., & Domènech, I. E. (2009).