Un artículo de la Dra. Sacramento Pinazo-Hernandis,
Directora del Grupo de Investigación BestAGING de la Universidad de Valencia

Leer la primera parte del artículo aquí
Leer la segunda parte del artículo aquí

3. ¿TENER UN PROPÓSITO DE VIDA, ENCONTRAR EL SENTIDO DE MI VIDA ¿PUEDE MEJORAR LA SALUD MENTAL?

Tener un propósito de vida significa tener un objetivo vital que ayuda a centrar y organizar la propia vida, un sentido general de dirección en la vida y la convicción de que aquellas cosas que uno hace son valiosas e importantes, y tienen trascendencia, es decir, que dejan una huella positiva en el mundo.

El sentido de propósito dirige las acciones y los comportamientos. Es la intención permanente de alcanzar un objetivo a largo plazo que tenga significado personal y único y también que impulsa y mueve. El propósito de vida puede estar centrado en algo que puede mejorar la vida de los demás, algo más grande que uno mismo, que nos sobrevive, en un sentido generativo.

Pero…¿cómo puede una persona identificar cuál es el sentido de su vida?

El propósito en la vida se relaciona con un empleo del tiempo que sea significativo (para mi). Cada persona debe reflexionar sobre eso, es decir, no es algo que podamos “copiar” de otros o que nos “pongan” desde fuera. Identificar lo que da sentido a tu vida requiere pensar sobre ello y encontrar, por ejemplo, cuáles son los valores prioritarios para cada cual, y a partir de ahí explorar formas de vivir ese propósito vital.

geriatricarea propósito de vida
La investigación actual respalda el papel que puede desempeñar el propósito de vida en la protección frente a los trastornos mentales comunes

El propósito de vida va cambiando según atravesamos diferentes momentos en la vida, transiciones vitales que nos exigen tiempo de dedicación a tareas concretas: al estudio, a la crianza, al trabajo, y, a veces, varias de ellas simultáneamente. Para la mayoría de las personas, su dirección o propósito en la vida cambiará y evolucionará a lo largo de las distintas etapas de su vida. Al igual que ocurre con el concepto de felicidad, el propósito no es un destino concreto, sino un viaje y un proceso.

La vida es un viaje, decía Ramón Bayés, y apuntaba que hay dos cosas importantes en la vida: la primera encontrar el sentido de nuestra vida, “algo que uno disfrute haciéndolo”, y la segunda, “que si uno no ha encontrado todavía lo que da sentido a su vida, que lo siga buscando y que no tema seguir buscándolo hasta la muerte.

Las investigaciones recientes recogidas en el metaanálisis de Boreham y Schutte (2023) indican que tener un propósito en la vida es bueno para la salud mental. Un mayor propósito en la vida se asocia significativamente con niveles más bajos de depresión y ansiedad. Quienes tienen un propósito de vida claro, viven más tiempo, sus niveles de estrés son más bajos, tienen una mejor función cognitiva, mejor calidad de sueño y su sistema inmunitario es más robusto.

Los autores analizaron 89 estudios con una población total n = 66.468 participantes de todas las edades y diferentes lugares del mundo, e investigaron la asociación entre propósito de vida y depresión y ansiedad, argumentando que tanto los déficits de aproximación como la motivación de evitación desempeñan un papel en la relación entre el propósito y la psicopatología, y que un mayor propósito podría limitar las tendencias de evitación y reducir los efectos de la depresión y la ansiedad. El análisis abarca más de 50 años de medición del propósito y el sentido de la vida en poblaciones clínicas y sanas de distintas edades.

La investigación actual respalda el papel que puede desempeñar el propósito en la protección de las personas frente a los trastornos mentales comunes, porque el funcionamiento positivo de la vida es algo más que la ausencia de mala salud y se extiende a los aspectos proactivos del bienestar como la interacción con el entorno y que ésta se alinee con los intereses, valores, fortalezas y sentimientos para alcanzar un sentido.

El propósito de vida facilitará el comportamiento orientado al enfoque, fomentará la adaptabilidad para afrontar los desafíos y ayudará a las personas a sentir que sus vidas tienen sentido, coherencia y un hilo consistente de dirección.

Según la OMS, 300 millones de personas tienen depresión. Y está claro que el bienestar psicológico tiene un papel clave en la prevención y el tratamiento de la depresión y la ansiedad Una de las autoras más citadas en los estudios sobre el bienestar psicológico es Carole Ryff quien definió el bienestar como la suma de seis constructos: autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal, autoaceptación, relaciones positivas con los demás y propósito de vida.

Por todo ello es necesario cultivar el propósito de vida… y ahora es un buen momento.

En resumen, desde la filosofía hasta la psicología positiva, diferentes autores destacan que la búsqueda de sentido y propósito es tanto un acto personal como una conexión con valores más amplios, ya sean espirituales, éticos o existenciales, e invitan a reflexionar sobre cómo nuestras elecciones diarias pueden alinearse con un propósito más amplio, enriqueciendo nuestras vidas, en un envejecimiento productivo.

¿Cómo enfrentarse a los desafíos de la vejez? De una manera proactiva, preventiva, en comunidad e intergeneracional. La búsqueda del propósito es algo personal muy relacionado con el bienestar emocional y las motivaciones que impulsan la acción hacia lo que otorga significado a nuestras vidas. Se trata de conocer cuáles son nuestras fortalezas, establecer metas desafiantes y fomentar relaciones significativas, que nos ayuden a alcanzar una vida plena.

  • “Meaning in life”: Qué da sentido/hace significativa tu vida personalmente (subjetivo) aquí y ahora.
  • “Meaning of life”: El sentido general o cósmico de la existencia (universal). Aborda la gran pregunta universal: ¿Por qué existimos?
  • “Purpose of life”: El propósito práctico o la misión específica de la vida (personal o universal). Responde a las metas específicas que se persiguen para dirigir tu vida.


Meaning in lifeMeaning of lifePurpose of life
FocoExperiencia personal del significadoPropósito universal de la existenciaObjetivos o metas específicas de la vida
NaturalezaSubjetivo y práctico
Filosófico y generalSubjetivo, pero orientado a la acción
Ejemplo“Ayudar a otros da sentido a mi vida”“El significado de la vida es alcanzar la felicidad”“Mi propósito en la vida es ser un buen padre/madre”


Un artículo de la revista Psicología y Mente (¿Cómo encontrar mi propósito?) propone unas recomendaciones útiles que quizás nos ayuden:

  1. Cultivar emociones positivas: Buscar actividades que te proporcionen satisfacción; reserva un tiempo diario para practicarlas de modo regular. Cultivar la gratitud a diario, y centrate en los aspectos positivos del día a día. Centrarse en el ser no en el hacer.

  2. Comprometerse en actividades significativas (para tí): Descubrir y desarrollar las fortalezas personales, y establece metas o desafíos alineados con tus valores.

  3. Establecer relaciones positivas: Dedicar tiempo a construir y fortalecer relaciones sociales que sean significativas, priorizando la calidad sobre la cantidad de las conexiones sociales, practicando la empatía y la escucha activa.

  4. Logros personales: Establecer metas realistas y alcanzables, de esa forma evitamos el abandono, procrastinación o frustración. Celebrar los logros, incluso los pequeños. Reconoce tus esfuerzos y avances.

  5. Buscar “tu propósito y tu razón de ser”: Reflexionar sobre tus valores y metas a largo plazo. Revisar la vida en el pasado y presente para proyectarla hacia el futuro. ¿Qué quiero que sucede a partir de ahora? Identificarla cómo tus acciones diarias contribuyen a un propósito más grande (muchas gotas de agua forman el océano). Considerar cómo utilizar las propias habilidades y talentos para hacer una contribución significativa.
    A esto le llaman los japoneses el ikigai, la razón de vivir o razón de ser. Encontrar el ikigai requiere de una búsqueda interior, profunda. Esta búsqueda se considera de mucha importancia, pues el descubrimiento del propio ikigai trae sentido de la vida. Se suele representar gráficamente como un diagrama de Venn con cuatro elementos: lo que a una persona le gusta, lo que una persona sabe hacer bien, lo que el mundo necesita y aquello por lo que se puede recibir una recompensa.
    Cuando estos cuatro elementos se superponen, esa persona habría encontrado su ikigai.

Referencias:

Bayés, R (2013). La vida es un viaje. Conferencia en la Universidad de Valencia. En: https://www.youtube.com/watch?v=wgKCXNHwhjQ

Bayes, R (2019). Un largo viaje por la vida. Plataforma editorial

Bayés, R (2022). Mi largo viaje por la vida. https://www.youtube.com/watch?v=wgKCXNHwhjQ

Boreham, I.D., Schutte, N.S. (2023). The relationship between purpose in life and depression and anxiety: A meta-analysis. Journal of Clinical Psychology, 79 (12). https://doi.org/10.1002/jclp.23576

Leer la primera parte del artículo aquí
Leer la segunda parte del artículo aquí