Un artículo de la Dra. Sacramento Pinazo-Hernandis,
Directora del Grupo de Investigación BestAGING de la Universidad de Valencia

Leer la segunda parte del artículo aquí
Leer la tercera parte del artículo aquí

El pasado 12 de diciembre de 2024 en el Espacio Fundación “la Caixa” Madrid, con motivo de los Diálogos organizador por el Programa Personas Mayores de Fundación “la Caixa” en colaboración con el diario ABC1, tuvo lugar el debate dirigido por Laura Peraita: Envejecer, encontrar el por qué y el para qué: Hablemos de Propósito de vida, que dio lugar a diferentes reflexiones y preguntas2. Las contertulias: Carmen de Mena, Dina Cantera y Sacramento Pinazo-Hernandis.

¿Quién de nosotros no se ha preguntado alguna vez: ¿cuál es el sentido de la vida? ¿Cuál es el sentido de la vida humana? ¿Cuál es el sentido de mi vida? No sé si mi paso por esta vida dejará algún legado que me sobreviva, una huella en otras personas por los cuidados que les proporciono, las enseñanzas que transmito…

La felicidad es un anhelo común a todos los seres humanos, y su búsqueda dura toda la vida. Está muy relacionada con la “búsqueda del propósito de mi vida en particular”. Pero la felicidad también está influida por el contexto social y cultural en el que vida cada persona.

No hay fórmulas mágicas, ni universales, pero está claro que encontrar el propósito de cada persona parte del autoconocimiento y que es algo social, relacional, intergeneracional.

La búsqueda del sentido de la vida, el propósito, la felicidad, el autoconocimiento y la autorrealización han sido cuestiones que han preocupado a lo largo de la historia a diferentes pensadores, sobre todo a filósofos y psicólogos.

El artículo se divide en tres partes que se publicarán en números sucesivos de esta revista:

  • 1. EL CONCEPTO DE SENTIDO DE LA VIDA
  • 2. SENTIDO DE VIDA, GENERATIVIDAD, PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ENVEJECIMIENTO PRODUCTIVO
  • 3. ¿TENER UN PROPÓSITO DE VIDA, ENCONTRAR EL SENTIDO DE MI VIDA ¿PUEDE MEJORAR LA SALUD MENTAL? REFLEXIONES PARA UN NUEVO AÑO

1. EL CONCEPTO DE SENTIDO DE LA VIDA

Una cosa es encontrar sentido en mi vida y otra diferente es encontrar el sentido de la vida último (digamos, el sentido de la vida como existencia humana, algo más metafísico de la humanidad en conjunto, que podría ser como tema alcanzar la felicidad, la sabiduría)
Las expresiones “meaning in life”, “meaning of life” y “purpose of life” tienen matices diferentes en inglés, aunque todas están relacionadas con cuestiones existenciales.

Veamos detenidamente las diferencias:

1.1. Meaning in Life

Se refiere a cómo las personas encuentran o experimentan significado en sus propias vidas.

El enfoque se centra en la experiencia individual de sentido o propósito. Por ejemplo: “Encuentro sentido en mi vida ayudando a los demás.

Un aspecto importante es que es subjetivo y varía de persona a persona, y depende de tus relaciones de todas las edades, experiencias, pasiones y creencias.

Este concepto se centra en cómo cada persona encuentra significado o sentido en su propia vida. Es altamente subjetivo y está relacionado con las experiencias, valores y metas personales. La investigación en psicología positiva lo conecta con la sensación de bienestar, resiliencia y satisfacción.

Una persona puede encontrar sentido al criar y cuidar de sus hijos (legado intergeneracional), mientras que otra lo encuentra en el arte, el conocimiento o el servicio a la comunidad (voluntariado, asociacionismo).

Geriatricarea Sentido vida vejez
Máxima es payasa desde que cumplió 50 y actúa en hospitales y residencias

Y además, se relaciona con tres dimensiones psicológicas (Martela y Steger, 2016):

  • Coherencia: Sentir que la vida tiene orden y propósito (por eso se habla también de propósito vital). Significa un sentido de comprensibilidad de la propia vida.
  • Propósito: Percepción de tener metas significativas a largo plazo, objetivos centrales, y dirección en la vida.
  • Significado existencial: Creer que la vida tiene valor, encontrar el valor inherente de la vida y tener una vida que merezca la pena ser vivida.
geriatricarea sentido viva

Por ejemplo, alguien puede decir: “Encuentro el sentido de mi vida en mi trabajo como profesora porque ayudo a otras personas a crecer, aprender y desarrollarse”. Esto refleja cómo una actividad concreta conecta a esa persona con un sentido profundo.

Encontrar significado en la vida incluso en circunstancias difíciles, es esencial para la supervivencia y el bienestar psicológico, como dice el existencialismo (por ejemplo, Viktor Frankl en ese libro magnífico que se llama El hombre en busca de sentido)3.

Otros autores y académicos han explorado profundamente el significado de la vida, la búsqueda de propósito y cómo estos conceptos afectan el bienestar humano.

  • Susan Wolf en su libro de 2010 Meaning in Life and why It Matters 4(un libro que es un compendio de conferencias realizadas en la Universidad de Princeton), argumenta que encontrar sentido implica involucrarse en actividades de valor objetivo, más allá de intereses meramente egoístas. Su enfoque combina aspectos subjetivos (placer y compromiso) con el valor externo.
  • Roy F. Baumeister en su libro Meanings of Life (1991)5, explora cómo las personas crean sentido a través de narrativas personales y relaciones, especialmente enfrentando dilemas existenciales.
  • Joshua Hicks y Laura King en un reciente artículo, 2021, The Science of Meaning in Life,destacan cómo percibir sentido se relaciona con emociones positivas y bienestar psicológico6.

1.2. Meaning of Life

Por otro lado, el significado de la vida es una cuestión universal y filosófica que aborda el propósito último o la razón de la existencia humana. Este concepto ha sido debatido por filósofos, teólogos y científicos durante siglos, y sus respuestas varían enormemente.

Es una pregunta filosófica o metafísica más general que busca entender el propósito o la razón de la existencia humana o universal.

El enfoque es una respuesta más objetiva, universal o cósmica. Por ejemplo: “¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Es buscar la felicidad, el conocimiento u otra cosa?».

La búsqueda del significado de la vida suele plantearse en momentos de crisis existencial, como la pérdida, el sufrimiento o el envejecimiento. Algunas personas encuentran respuestas en la religión, la filosofía o el arte, mientras que otras aceptan la incertidumbre.

El término “la cuestión existencial (existential mattering)” se refiere a la percepción de que nuestra existencia tiene importancia en un nivel fundamental, y de que somos significativos dentro del contexto más amplio de la vida y el mundo. Este concepto está vinculado a cuestiones filosóficas y psicológicas relacionadas con el propósito, el sentido de pertenencia, y la trascendencia personal.

El concepto proviene de la psicología y la filosofía existencial, donde se explora cómo las personas enfrentan cuestiones de significado, valor y conexión con el mundo.

La cuestión existencial se centra en la necesidad humana de sentir que nuestras vidas no solo tienen sentido para nosotros mismos, sino que también importan para los demás y para la sociedad.

Con respecto al Mattering vs. Meaning (importancia frente a significado), podemos decir que el meaning in life se refiere a la búsqueda de propósito y coherencia, mientras que el mattering trata de la importancia intrínseca que sentimos en relación con otros y el universo. Es la sensación de que nuestras acciones y existencia hacen algo para que el mundo sea diferente y mejor.

  1. Significado Personal: La creencia de que nuestra vida tiene valor intrínseco.
  2. Impacto en los demás: Saber que nuestras acciones afectan positivamente a otras personas o a la sociedad.
  3. Conexión con el Todo: Un sentido de pertenencia a algo más grande, ya sea la comunidad, la naturaleza, la deidad o el universo.
  4. Legado y Trascendencia: La idea de que dejamos una marca duradera, ya sea a través de nuestras relaciones, acciones o creaciones.

Las investigaciones en psicología realizadas sobre este tema muestran que la cuestión existencial se relaciona con:

  • Salud mental: Un mayor sentido, de cuestión existencial, está asociado con menos depresión, ansiedad y una mayor resiliencia.
  • Conexión social: Sentirse valorado por otros es clave para construir relaciones sólidas y superar el aislamiento.
  • Trascendencia: Para muchos, sentirse conectado con algo más grande que ellos mismos, como una causa, una comunidad o una creencia espiritual, fortalece su bienestar emocional.

geriatricarea sentido vida may
May es una mujer resiliente que disfruta compartiendo

Un autor que ha desarrollado mucho el tema de la trascendencia, el legado y su relación con la generatividad, Erik Erikson lo sitúa como tarea importante para la edad adulta en su teoría del desarrollo psicosocial de ocho etapas7.

Una persona puede sentir mayor conexión con la cuestión existencial cuando: cree que su trabajo/labor tiene un impacto positivo en la sociedad; siente que su familia o amigos valoran su existencia y contribuciones; se involucra en actividades que trascienden su propia vida, como proyectos creativos, trabajo voluntario, proyectos intergeneracionales o activismo.

Conectar con la cuestión existencial es especialmente relevante en contextos donde las personas sienten una desconexión o falta de propósito, como podría ocurrir durante la jubilación, en cambios drásticos en la vida o en períodos de crisis existencial.

Se puede hablar desde diferentes perspectivas:

1. Religión

Muchas religiones proponen que el significado de la vida está en cumplir un propósito divino o trascendental. Como en el cristianismo que busca glorificar a Dios; alcanzar la vida eterna puede considerarse el significado de la vida para muchas personas.

2. Filosofía

Para Aristóteles, la vida significativa se logra al alcanzar la eudaimonía (florecimiento humano o felicidad).

Edith Hall retoma ideas de Aristóteles en su libro de 2019, Aristotle’s Way: How Ancient Wisdom Can Change Your Life, enfatizando que el propósito último de la vida es alcanzar la felicidad (eudaimonia) mediante la virtud y la acción moral8.

No todos envejecemos igual, pero podemos aprender de experiencias compartidas y diferentes puntos de vista, como recoge Martha C. Nussbaum de la Universidad de Chicago, en su libro de 2018 Envejecer con sentido. Conversaciones sobre el amor, las arrugas y otros pesares al plasmar sus ideas sobre Aging thoughtfully (envejecer con sentido) desde la ética9.

En otro libro de 1995 La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y en la filosofía griega se centra en el conflicto entre lo que es el hombre desde la autonomía de su razón, y lo que es desde su naturaleza; es decir, lo que es por destino, necesidad o fatalidad.

En la vejez adquirimos plena conciencia de la finitud humana. El enfoque de Nussbaum en este libro reflexivo y a la vez, práctico y reflexivo: el proceso de envejecer puede ser (y además, debe ser) parte constitutiva de una vida buena, si somos capaces de entrelazar el autoconocimiento con nuestros actos y decisiones conscientes.

Para Nussbaum hay una tensión entre una vida guiada por la razón y la vida sujeta a la fragilidad propia de la condición humana. Somos seres vulnerables, convivimos con la enfermedad, el dolor y la muerte. Nussbaum llega a la conclusión de que una vida buena solo puede darse “si abrazamos esa parte humana que es contingente y vulnerable, que tiene que ver con riesgos, con empresas que admiten la incertidumbre del futuro -nunca del todo controlable; finalmente, que el dolor, la enfermedad, la vejez y la muerte son límites constitutivos de la vida, que debemos afirmar con plenitud, toda vez que pretendamos hacer de nuestras vidas algo valioso”.

Para Nietzsche, la vida en sí misma no tiene un significado inherente, por lo que cada persona debe crear su propio sentido. Es algo individual.

3. Psicología

Desde la Psicología, autores como Thaddeus Metz en su libro de 2013 Meaning In Life. An Analytic Study se centra en cómo los valores naturales pueden proporcionar significado en la vida sin necesidad de recurrir a lo sobrenatural10. Enfatiza un enfoque pluralista que permite encontrar significado en una amplia gama de experiencias humanas

También otros autores como Seligman o Agenor et al han rescatado la idea de florecimiento (flourishment), entendida como la experiencia de que “la vida va bien”.

En una investigación realizada en nuestro equipo BESTAging (tesis doctoral de Victoria Córdoba), evaluamos el florecimiento en personas mayores nonagenarias y centenarias en la ciudad de Valencia y encontramos relaciones significativas con variables de bienestar psicológico. Desde luego, está claro que para las personas nonagenarias y centenarias entrevistadas, las relaciones sociales intergeneracionales “les daban vida”.

geriatricarea sentido vida



1.3. Purpose of Life

El “purpose in life” es más práctico que el “meaning of Life”, pues se centra en lo que haces, no en por qué existes.

Es subjetivo, personal, pero puede alinearse con metas sociales o culturales.

Se refiere al propósito o la meta específica de la vida, ya sea en términos personales o universales. Puede interpretarse como una versión más práctica o concreta del significado de la vida. Por ejemplo: “El propósito de la vida es contribuir al bienestar de los demás.”

El propósito de la vida es, por tanto, algo más concreto y está relacionado con metas u objetivos específicos que dirigen nuestras acciones. Es un propósito o misión específica, y a menudo está circunscrito y centrado en un momento temporal. Por ejemplo: “Mi propósito para el 2025 es escribir un libro con las memorias de mi historia de vida que sirva de ejemplo a mis nietos”.

Puede ser personal o individual (por ejemplo, “ser un buen padre/madre”; “Mi propósito es ser un buen escritor e inspirar a otros contando historias”); la persona tiene una meta clara que guía sus esfuerzos; o comunitario o universal (por ejemplo, “dejar el mundo mejor de lo que lo encontré”; “Mi propósito es contribuir al desarrollo de la humanidad ayudando a los más vulnerables o haciendo avanzar la ciencia con mis investigaciones”).

La filosofía utilitarista diría que el propósito de la vida es maximizar el bienestar para el mayor número de personas. Por otro lado, los existencialistas (Jean Paul Sartre) argumentan que no hay un propósito predeterminado; cada individuo debe crear el suyo.

La psicología positiva (con autores como Martin Seligman11 y otros) muestra que las personas con un propósito claro tienen mayor bienestar y resiliencia frente a adversidades. En este sentido, el propósito da dirección y estructura a nuestras vidas. En la búsqueda del propósito, Seligman destaca la importancia del “sentido», e indica que alcanzamos una vida significativa cuando utilizamos nuestras fortalezas para contribuir con algo más grande que nosotros mismos, algo que nos trasciende. Por tanto, hablaríamos del “por qué”, como la razón de ser del “qué”, que sería la acción, meta u objetivo concreto.

Algunos autores como David McClelland (Estudio de la motivación humana, 1989) han hablado de tres necesidades fundamentales, que actúan como un motor interno que impulsa nuestro comportamiento y nos conduce al propósito: Logro, Afiliación y Poder.

  1. Necesidad de logro, motivación de logro o deseo profundo de alcanzar metas desafiantes y sobresalir en el desempeño (autoeficacia) lleva a las personas a establecer metas y recibir retroalimentación sobre su rendimiento. Ayuda a que la persona se imponga objetivos que supongan un desafío, que no le importe trabajo, esfuerzo, sacrificio, dedicación, y asumir riesgos si eso le ayuda a conseguir o acercarse a su meta.
  2. Necesidad de afiliación, sentido de pertenencia, o búsqueda de relaciones interpersonales y formación de vínculos o conexiones significativas.
  3. Necesidad de poder o control sobre la propia vida es la necesidad controlar situaciones que ayuden al propio bienestar o el de los demás o el logro de objetivos compartidos.

Eckhart Tolle en 1991 publicó The Power of Now, a guide to spiritual enlightenment, y propuso que vivir plenamente en el presente es clave para encontrar propósito y superar la ansiedad causada por las preocupaciones del pasado y el futuro12.

Carl Rogers desde el humanismo enfatizó la libertad de las personas a la hora de tomar el rumbo de sus vidas. Así no son los factores biológicos ni los ambientales los determinantes en nuestro comportamiento, y no nos «arrastran» irremediablemente hacia ciertos tipos de comportamiento. Cada persona se desarrolla según el modo en el que consigue ir acercándose a (o alejándose de) sus objetivos vitales, sus metas.

Esta idea de que el desarrollo personal y el modo en el que el individuo lucha por llegar a ser como se quiere ser es una idea central de la psicología humanista. Asumir que es uno mismo quien ha de otorgar sentido a las experiencias que se viven en cada momento, a través de un proceso de creación de significado. De este modo, se deja que el modo de vivir el día a día sea espontáneo, creativo, sin intentar que todo lo que se percibe encaje a la fuerza en esquemas preconcebidos.

Rollo May, padre de la psicología existencial, una rama de la psicología que va más allá del humanismo y el psicoanálisis. Vio que ese era un lugar propicio para reflexionar acerca de temas que lo inquietaban. Particularmente el suicidio, la desesperación y la ansiedad. Integró intencionalidad y responsabilidad como herramientas clave para desarrollar un propósito, argumentando que un sentido claro de dirección personal puede proteger contra el estrés y mejorar la resiliencia. El sentido que cada persona le da a su vida se materializa en la decisión y el compromiso. El ser humano no tiene que ser de un modo u otro. Cada quien es, deviene y se hace a sí mismo.

Viktor Frankl argumentó que incluso en las circunstancias más difíciles (como puede suceder en las pérdidas que se producen durante el envejecimiento), encontrar un propósito personal puede transformar el sufrimiento en una experiencia significativa, en una experiencia de aprendizaje. Para las personas mayores, este propósito podría ser ayudar a sus nietos, participar en asociaciones u organizaciones que defiendan causas sociales.

Aunque falleció en 1997, su legado sigue siendo central en este tema. Su enfoque en la logoterapia subraya la búsqueda de propósito como una forma de superar el sufrimiento. Autores actuales, como Paul Wong, desarrollan sus ideas en contextos modernos de psicoterapia

Desde la Psicología Positiva, investigadores como Laura Carstensen han demostrado que las personas mayores tienden a priorizar las relaciones significativas, lo que refuerza la idea de que el envejecimiento productivo está profundamente vinculado al sentido en la vida.

Cuando se habla de bienestar psicológico se hace referencia a un constructo en el que se incluyen diferentes dimensiones sociales, personales y psicológicas, además de comportamientos asociados a la salud en general que conducen a las personas a funcionar de manera positiva.

Esto también se relaciona con la manera en la cual las personas afrontan a diario los retos que se encuentran en sus vidas, aprendiendo de ellos y anclando su existencia a un sentido de la vida. El modelo de bienestar de Carol Ryff está conformado por seis dimensiones: autonomía, crecimiento personal, dominio del entorno, autoaceptación, relaciones positivas, y propósito en la vida.

Referencias:

Agenor, C., Conner, N., Aroian, K. (2017). Flourishing: An Evolutionary Concept Analysis. Issues in Mental Health Nursing, 38(11), 915–923. https://doi.org/10.1080/01612840.2017.1355945

Baumeister, R (1991). Meanings of Life (1991). Guilford Press.

Córdoba, V (2017). El envejecimiento del envejecimiento un estudio sobre personas nonagenarias y centenarias en Valencia. Tesis doctoral dirigida por Dra Sacramento Pinazo-Hernandis y Dr Jose Viña.. Universidad de Valencia

Erikson, E (1982/2000). El ciclo vital completado. Paidós.

Frankl, V (1946/2015). El hombre en busca de sentido. Herder.

Hall, E. (2019), Aristotle’s Way: How Ancient Wisdom Can Change Your Life. Penguin Press

King LA, Hicks JA (2021). The Science of Meaning in Life. Annu Rev Psychol, 72: 561-584. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-072420-122921

Martela, F, Steger, MF (2016) The three meanings of meaning in life: Distinguishing coherence, purpose, and significance. The Journal of Positive Psychology, 11:5, 531-545. https://doi.org/10.1080/17439760.2015.1137623

Metz, T. (2013), Meaning In Life. An Analytic Study. Oxford University Press.

Nussbaum, M., Aging thoughtfully. En: https://www.youtube.com/watch?v=2SiNqM6X1JM

Seligman, M (2011). La auténtica felicidad. B de Bolsillo.

Tolle, E (1991). The power of now. A guide to spiritual enlightenment. New World library.

Wolf, S (2010). Meaning in Life and why It Matters. Pinceton University Press.

1 Para la lectura del artículo publicado en ABC: https://www.abc.es/familia/mayores/caixa-20241217171034-nt.html#

2 Para acceder a a grabación de la sesión: https://urldefense.com/v3/__https://fundacionlacaixa.org/es/personas-mayores-ciclo-debates__;!!D9dNQwwGXtA!RPAxHks001Zx-eWWorpxhQbEm3OQ1cdc1jp5J4Akzs9Dk2VZNiNo02gY-kdShsYw7_evRsKYvG3pxuhQXs5D4wpWb0MGQTBF8g$

3 Frankl, V (1946/2015). El hombre en busca de sentido. Herder.

4 Wolf, S (2010). Meaning in Life and why It Matters. Pinceton University Press.

5 Baumeister, R (1991). Meanings of Life (1991). Guilford Press.

6 King LA, Hicks JA (2021). The Science of Meaning in Life. Annu Rev Psychol, 72: 561-584. doi: 10.1146/annurev-psych-072420-122921

7 Erikson, E (1982/2000). El ciclo vital completado. Paidós.

8 Hall, E. (2019), Aristotle’s Way: How Ancient Wisdom Can Change Your Life. Penguin Press

9 Martha Nussbaum, Aging thoughtfully: https://www.youtube.com/watch?v=2SiNqM6X1JM

10 Metz, T. (2013), Meaning In Life. An Analytic Study. Oxford University Press.

11 Seligman, M (2011). La auténtica felicidad. B de Bolsillo.

12 Tolle, E (1991). The power of now. A guide to spiritual enlightenment. New World library.

Leer la segunda parte del artículo aquí
Leer la tercera parte del artículo aquí